Léon-Augustin Lhermitte, Trois petites filles lisant (Tres niñas leyendo), 1906, detalle

90.000 euros por un lienzo del francés Lhermitte en Durán

Fue la compra más importante de la cita de los días 28 y 29 de enero junto a otro de Wifredo Lam y un cobre comprado por el Estado


“El mercado internacional es lo que tiene”, me decía un amigo ayer, comentando las ventas de la semana. Como en todo mercado, el precio termina dependiendo finalmente de la oferta y la demanda, y cuantos más coleccionistas opten por una única obra, más posibilidades hay de que su precio suba. Algo de ello habló hace ya algunos años Keynes.

De Léon Augustin Lhermitte (1844-1925) poco sabemos en nuestro país, pero en Francia, nuestro país vecino, algo más, como parece lógico. De él se ofrecía en Durán por apenas 15.000 euros un óleo típico de su mano, Trois petites filles lisant (Tres niñas leyendo), 1906 (O/L, 47,5 x 52,5 cm; 576), que se expuso por cierto en 1906 en el Salon de la Societé nationale des beaux-arts (nº 797). Comprado en Boussod, Valadon & Cie, 28758, luego Lambert y adquirido en París, hacia 1950, los descendientes de los actuales propietarios no sabían demasiado de él.

Publicado en el catálogo razonado de M. Le Pelley Fonteny, Léon Augustin Lhermitte (1844-1925): catalogue raisonné (Paris, 1991, pág. 142, cat. nº: 144), era una oportunidad. Y así quedó demostrado por la cantidad de coleccionistas que fueron subiendo las pujas, primero por escrito y finalmente por teléfono y en la misma sala, hasta adjudicárselo el del teléfono por los 90.000 euros del martillo, que con el 23% de la comisión de la sala y los impuestos pasan a los definitivos 110.700 euros. Sabiendo que su obra más cara hasta el momento es, por cierto, Familia, 1908 (O/L, 256,5 x 348 cm; ver), vendida en 2000 por 941,000 USD, no fue extraño que las pujas subieran a esas cifras.

Les pongo otros ejemplos de ese plus internacional, de los que hablamos en nuestro artículo de previos (ver). De los cubanos Wifredo Lam y José María Mijares se ofrecían dos obras. La primera, atípica y temprana de Lam, Retrato de María Dolores y Josefa Romero Orodea, 1927 (O/L, 100 x 100 cm; 503), procedente del estudio del artista y de las familias de las retratadas; pintada con 25 años, quizá por eso se pedía un precio realista y atractivo, 9.000 euros, que fueron subiendo también hasta rematarse en los 42.500 euros finales. Del segundo, Mijares, su Pájaro (O/L, 90 x 122 cm; 296), más moderno y simplificado, con certificado de autenticidad de María A. Cabrera de Mijares, hizo lo propio subiendo de 8.000 hasta los 17.000 euros en muy poco tiempo.

Y con los filipinos pasó exactamente lo mismo. De Félix Resurrección Hidalgo, se ofrecía un cartón pequeño Mariscadores, 1908 (O/cartón, 20,7 x 31 cm; 545); obra no especialmente importante, partió de 6.000 y se terminó adjudicando por 12.000 euros. En esa misma línea, del militar y pintor sevillano José Taviel de Andrade, se ofrecían once escenas filipinas, óleos sobre conchas, firmados, de 21 x 23 cm aprox. cada una (546). Esas escenas, de campo, con paisajes y campesinos, sin gran calidad, subieron no obstante de 2.500 a 27.500 euros… Y estas cifras, por esperadas, no son menos importantes.

En lo hispano, las cifras se mantienen en unos niveles más bajos. Sobresalió una tabla de Luis Gordillo, Sin título de 1978 (Tm/T, 70 x 100 cm; 263), que se expuso poco después, en 1981, en la galería Carmen Durando de Valladolid; si hace un pocos años, en junio de 2019 en Fernando Durán, para ser exactos, su muy trabajado papel pegado a tabla de 1976 Dibujo más fotos, más acrílico B (gouache, ceras y collage, 66 x 99 cm; ver), se había adjudicado por 7.000 euros, no fue extraño que el que ofrecía Durán ahora subiera desde 5.000 hasta los 11.000 euros en que bajó el martillo.

Debo reconocer que me alegró especialmente comprobar que por la pieza de Lucio Muñoz, El Suso, 2ª señal, 1989 (óleo y collage/T, 73 x 92 cm; 244), hubo tres interesados que pujaron y la subieron de 8.000 a 9.000 euros; no es una gran subida, y aún continúa lejos del precio que debería tener dada su calidad, pero es un rayo esperanza. De alguna manera es la que he percibido -y no sé si es la ilusión del nuevo año-, con Miguel Ángel Campano. El pintor y la modelo, de 1983 (O/L, 107,5 x 98 cm; 221), procedente de la misma galería Carmen Durango de Valladolid que la tabla de Gordillo, y con ese sustrato de mirada histórica característico de una parte importante de su producción, dobló su precio, pasando de 4.000 a 8.000 euros. Y su Vocales II / La ‘O’ es azul, de 1982/3 (O/L, 50 x 50 cm; 222), de la galería Antonio Machón, sorprendió al público general al dispararse desde los extraños apenas 700 euros de la salida a unos más lógicos ya 6.500 euros, alcanzados tras repetidas pujas de distintos coleccionistas particulares por escrito primero, y luego en sala, al teléfono y online. Por lo demás, Eduardo Úrculo sigue cotizando a la baja; su sencillo Sin título – Nº 4, c. 1970 (O/L, 100 x 81 cm; 265), apenas pasó de 3.500 a 4.000 euros, mostrando su debilidad en el coleccionismo actual (al menos este tipo de piezas, claro).

En la pintura de cambio de siglo sobresalió la venta del lienzo de Francisco Iturrino, Manolas (O/L, 106 x 98 cm; 507), procedente de colección particular y buen compendio de su último estilo. Los 32.500 euros fueron suficientes y un único coleccionista los ofreció, adjudicándoselo en esa cifra. Lo cual, más allá de considerarlo como una venta importante, nos lleva a pensar en un declive no sólo de su cotización en el mercado -comparada con los remates de hace unos años, que citamos en el artículo de previos, ver– sino también una pérdida del coleccionismo de este tipo de piezas. Nos guste o no, parece que es una realidad.
Menores ya, pero sobresalieron las dos subidas de José Navarro: Bueyes en la orilla (O/L, 37 x 68 cm; 531), de 6.000 a 15.000 euros, y Puerta del zoco, 1897 (O/L, 30 x 50 cm; 558), de 5.500 a 9.500 euros. En esa línea, el paisaje tardío de Francisco Pradilla, Aspectos fugaces del paisaje. Crepúsculo de verano, país pontino, Italia, 1919 (O/L, 50 x 60 cm; 530), fue también del agrado de los coleccionistas, y pasó de 6.000 a 11.000 euros. Finalmente, Playa valenciana (O/L, 55 x 69 cm; 603), del también valenciano José Mongrell, subió de 5.000 a 9.000 euros.

En la pintura antigua sobresalió la compra del Estado, un tapado en toda regla. Como Anónimo español, del siglo XVII-XVIII, se ofrecía un cobre de 62 x 42 cm (646), titulado Lamentación. La salida, por 800 euros, rápidamente quedó pulverizada por los coleccionistas, que veían algo más, hasta adjudicarse por 7.500 euros, momento en el que el Estado ejerció su derecho de tanteo y se hizo con él. Aventurando sobre la autoría, ese mismo día proponíamos una mano un tanto desconocida, pero que por las características podría ser de Paolo Esquert, del que el museo de Bellas Artes de Bilbao posee un buen Ecce Homo, de calidad superior (ver y ver); pocos días después, el catedrático Ismael Gutiérrez Pastor escribió en X: «Pintor poblano mejicano del siglo XVIII» (ver), sin aportar más datos por ahora.

Por último, la Aparición a san Antonio de Padua (O/L, 175 x 130 cm; 658), atribuido a Francisco Preciado de la Vega pero ofrecido como Escuela española o virreinal del siglo XVIII, se adjudicó por los 14.000 euros pedidos. Por la salida también, se adjudicaron dos obras más: por 10.000 euros, el Retrato de Felipe II (O/L, 95 x 94 cm; 623), Anónimo español del siglo XVII, y por 9.500 euros Los doctores (O/L, 113 x 25 cm; 644), de Escuela centroeuropea de los siglos XV-XVI. Daniel Díaz @Invertirenarte

Léon-Augustin Lhermitte, Trois petites filles lisant (Tres niñas leyendo), 1906. Durán. Salida: 15.000 euros. Remate: 90.000 euros
Léon-Augustin Lhermitte, Trois petites filles lisant (Tres niñas leyendo), 1906. Durán. Salida: 15.000 euros. Remate: 90.000 euros
Luis Gordillo, Sin título, 1978. Durán. Salida: 5.000 euros. Remate: 11.000 euros
Luis Gordillo, Sin título, 1978. Durán. Salida: 5.000 euros. Remate: 11.000 euros
Wifredo Lam, Retrato de María Dolores y Josefa Romero Orodea, 1927. Durán. Salida: 9.000 euros. Remate: 42.500 euros
Wifredo Lam, Retrato de María Dolores y Josefa Romero Orodea, 1927. Durán. Salida: 9.000 euros. Remate: 42.500 euros
Francisco Iturrino, Manolas. Durán. Salida y remate: 32.500 euros
Francisco Iturrino, Manolas. Durán. Salida y remate: 32.500 euros
José María Mijares, Pájaro. Durán. Salida: 8.000 euros. Remate: 17.000 euros
José María Mijares, Pájaro. Durán. Salida: 8.000 euros. Remate: 17.000 euros
José Navarro: Bueyes en la orilla. Durán. Salida: 6.000 euros. Remate: 15.000 euros
José Navarro: Bueyes en la orilla. Durán. Salida: 6.000 euros. Remate: 15.000 euros
José Taviel de Andrade, Once escenas filipinas, detalle. Durán. Salida: 2.500 euros. Remate: 27.500 euros
José Taviel de Andrade, Once escenas filipinas, detalle. Durán. Salida: 2.500 euros. Remate: 27.500 euros
Anónimo español, siglo XVII a XVIII. Lamentación. Durán. Salida: 800 euros. Remate: 7.500 euros. Comprado por el Estado
Anónimo español, siglo XVII a XVIII. Lamentación. Durán. Salida: 800 euros. Remate: 7.500 euros. Comprado por el Estado