Yves Klein, Sin título. Esponja, c. 1960. Segre. Salida: 9.000 euros

Una esponja de Yves Klein en Segre

Ofrecida por apenas 9.000 euros en la cita del martes 11 de febrero, procede de la extinta galería Theo de Valencia


Yves Klein (1928-1962) es uno de los nombres propios del arte europeo de la segunda mitad del siglo pasado. Su espiritualidad se tradujo en una tríada de colores, azul, rosa y oro, con los que terminó impregnando muchas de sus obras. Y del primero, del azul, inventó él mismo una magnífica variación llamada IKB (International Klein Blue), vulgarmente conocida como azul Klein, que aplicó a muchas de sus obras y por las que es mundialmente reconocido. Primero cuadros monocromos (para la exposición de 1957 en la galería Iris Clert de París lanzó también 1001 globos azules al cielo y envió postales con sellos monocromos azules), y más tarde esponjas singulares, cada cual distinta. Pero también realizó luego versiones en pequeños tamaños, comerciales, de grandes obras de la humanidad como uno de los esclavos de Miguel Ángel, la Victoria de Samotracia o algunas Venus como la de Alejandría. O pintando con pinceles vivos, mujeres desnudas que se embadurnan de pintura y dejan una huella perfecta de sí mismas, sin intervención del artista; sus antropometrías. Hasta terminar pintando el globo terráqueo de azul, pretendiendo hacer de la tierra algo profundamente espiritual, la Terre blue.

Con cierta frecuencia, lo más destacado de la oferta de una licitación no es lo más caro. La de Segre de febrero es uno de esos casos pues lo más interesante y lo que creo que hay que resaltar es precisamente una esponja suya: Sin título. Esponja, c. 1960, a base de pigmento seco y resina sintética sobre esponja natural con base de metal (45,6 -que incluye la base- x 10 x 9,5 cm; lote 382). No aparece en la catalogación la referencia habitual SE87 o SE227, por poner dos ejemplos, y por eso es muy importante la procedencia: Galería Theo, de Valencia; Marisa Jiménez, ayudante de dirección de la Galería Theo, y herederos de Marisa Jiménez. Su precio, apenas 9.000 euros.

Es importante tener en cuenta que la obra más cara de su mano es precisamente otra esponja: Sculpture Éponge Bleue Sans Titre, Se 168, 1959 (112,7 cm), expuesta en 1959 en la galería Iris Clert dos años después de su primera, y vendida por nada menos que 22,005,000 USD (16.961.454 euros) en mayo de 2013 en Sotheby’s Nueva York. En tamaño reducido, como la que se subasta, Untitled Blue Sponge Sculpture (SE 87), 1960 (9,5 x 9 x 6,2 cm), en junio pasado se vendió en Sotheby’s Londres por 57,600 GBP (68.083 euros; ver), por debajo de los 90.250 euros pagados en la misma sala pero de París en mayo de 2008, antes de la crisis. La Untitled Blue Sponge Sculpture (SE 287)), 1961 (6,5 x 7 x 4,4 cm), se vendió en octubre en Christie’s Londres por 40,320 GBP (48.192 euros; ver), lejos de los 106,250 USD (98.950 euros; ver), pagados en Sotheby’s Nueva York en noviembre de 2015, y de los 63.150 euros de mayo de 2009, en Sotheby’s París. Por último, en octubre de 2020, Christie’s Nueva York vendió Untitled Blue Sponge Sculpture (SE 256), c.1958 (27,9 x 12,7 x 10,2 cm) por 87,500 USD (74.268 euros; ver). Vistos los precios actuales, se espera una subida importante…

Ya que estamos en una pieza de hacia 1960, mencionemos la de Gustavo Torner, la décima que realizó en 1960, Aluminio con raíces casi rosas, 1960 (100 x 73 cm; 383). Se trata de una abstracción y simplificación del paisaje realizada con látex, feldespato, pintura de aluminio, óleo y raíces de boj sobre madera, que se ofrece por 9.000 euros y que debería subir algunas pujas. Y de Rafael Canogar, ahora que ha comenzado una retrospectiva de su producción en Centro Centro, Madrid, por 13.000 euros su Imagen de una revolución, 1967 (O/L, 81 x 100 cm; 384), tras su dramática pintura con El Paso; incluida en el catálogo razonado online del artista con el número 1967/007, presenta una mirada más realista y hasta cierto punto revolucionaria, social.

Ligeramente posterior, de 1970, es la escultura de Equipo Crónica, una típica pintura sobre cartón piedra titulada Conde Duque o El Morrosko de Olivares (25 versiones, 106 x 28,5 x 25,5 cm; 412); conocida por todos sus coleccionistas, se ofrece por 17.000 euros. Y de 1989, figurativa también, es la interesante y alegre Naturaleza muerta con limón, fechada el 8 de diciembre de 1989 (O/L, 95 x 95 cm; 422), de Miguel Ángel Campano; adquirido al artista por el propietario actual, saldrá a pujas por 9.000 euros.

Más cercano aún en el tiempo, un gouache y acuarela sobre papel de Secundino Hernández: Sin título (SH.14.43), 2014 (75 x 55 cm; 442); 7.000 euros por este papel, certificado por el artista y procedente de su galería, Heinrich Ehrhardt, de Madrid. Y de Jaume Plensa un papel que no será fácil, dado el tamaño: Continents XXVI, 1991 (pintura, carboncillo, collage y esmalte sobre papel, 202 x 186 cm; 445), por 14.000 euros.

Ya que estamos con papeles, algunas sugerencias en otro rango de precios. La primera, en fotografía, de Francesca Woodman: House #4 (Provedence, Rhode Island), 1976-2005 (gelatina de plata, 20/40, 25 x 20 cm; 446), firmada al dorso por George y Betty Woodman, quienes la certifican, por 6.000 euros. Un grabado, de Joan Miró: Quatre Colors Aparien El Món, 1975 (aguafuerte y aguatinta, H.C. de una edición de 50 ejemplares, Dupin 826, 90 x 63 cm; 641), procedente de la galería Theo, de Valencia, por 6.000 euros. Y un dibujo con gran calidad, de Matías Quetglas: Mujer ante la mesa, 1978 (lápiz comte, 70 x 100 cm; 481) por 600 euros.

En otro orden, no se pierdan los dibujos de Fernando Zóbel y la pequeña colección de Darío de Regoyos. Del primero, tres Estudios para bodegón de Gerardo Delgado, 1979 (tinta sobre papel, fechados en Sevilla el 1 de febrero de 1979, 18 x 13,5 cm cada uno; 381), por apenas 3.500 euros. Del asturiano, los lotes 336 a 339, de su cuaderno de apuntes, con bocetos a lápiz de paisajes de Durango, Irurzum, La Concha de San Sebastián, Villalba entre otros… Y de esa pintura del cambio de siglo grosso modo, no se olviden del paisaje del catalán Joaquín Mir: Rincón de Caldes de Montbui, c. 1920 (O/L, 80 x 81 cm; 173), por 15.000 euros. Y para terminar, en pintura antigua, de un seguidor de Jan Provost, una tabla con San Mateo y el ángel (O/T, 90,8 x 67,7 cm; 133), por 15.000 euros. Daniel Díaz @Invertirenarte

Yves Klein, Sin título. Esponja, c. 1960. Segre. Salida: 9.000 euros
Yves Klein, Sin título. Esponja, c. 1960. Segre. Salida: 9.000 euros
Secundino Hernández, Sin título (SH.14.43), 2014. Segre. Salida: 7.000 euros
Secundino Hernández, Sin título (SH.14.43), 2014. Segre. Salida: 7.000 euros
Gustavo Torner, Aluminio con raíces casi rosas, 1960. Segre. Salida: 9.000 euros
Gustavo Torner, Aluminio con raíces casi rosas, 1960. Segre. Salida: 9.000 euros
Jaume Plensa, Continents XXVI, 1991. Segre. Salida: 14.000 euros
Jaume Plensa, Continents XXVI, 1991. Segre. Salida: 14.000 euros
Rafael Canogar, Imagen de una revolución, 1967. Segre. Salida: 13.000 euros
Rafael Canogar, Imagen de una revolución, 1967. Segre. Salida: 13.000 euros
Joan Miró, Quatre Colors Aparien El Món, 1975. Segre. Salida: 6.000 euros
Joan Miró, Quatre Colors Aparien El Món, 1975. Segre. Salida: 6.000 euros
Equipo Crónica, Conde Duque o El Morrosko de Olivares, 1970. Segre. Salida: 17.000 euros
Equipo Crónica, Conde Duque o El Morrosko de Olivares, 1970. Segre. Salida: 17.000 euros
Fernando Zóbel, Estudios para bodegón de Gerardo Delgado, 1979. Segre. Salida: 3.500 euros
Fernando Zóbel, Estudios para bodegón de Gerardo Delgado, 1979. Segre. Salida: 3.500 euros