Un perro del natural por Francisco Bayeu
El libro de Ricardo Centellas Salamero Francisco Bayeu’s Study a Dog from Life estudia la importancia de las representaciones caninas en el repertorio visual del artista, a partir de un análisis pormenorizado del cuadro conservado en la Spanish Gallery de Bishop Auckland (Inglaterra). TEXTO: Fernando Rayón
El retrato de un Perro pintado del natural de Francisco Bayeu y Subías (1734-1795) es una de las obras más singulares del pintor aparecidas recientemente en el mercado del arte. Hoy conservada en la Spanish Gallery, en Bishop Auckland (Reino Unido) fue adquirida y depositada en la institución por Jonathan Ruffer, coleccionista, entre otras escuelas, de importantes obras de arte del Siglo de Oro español.
Publicado en inglés, Francisco Bayeu’s Study of a Dog from Life, analiza la historia, la importancia y el estilo y modo de realización de este lienzo. Es una de las mejores monografías temáticas que se han publicado recientemente sobre pintura española.
Escrita por Ricardo Centellas Salamero, el libro desmonta la historiografía publicada hasta la fecha y establece una cronología diferente, lo que plantea una nueva perspectiva de la obra del suegro de Goya.
El autor establece que este retrato animal “del natural” –Bayeu fue un experimentado cazador– fue empleado como cartón y modelo (43,3 x 72,7 cm) en frescos y pinturas posteriores, e incluso por su hermano Ramón, que lo usó en uno de sus cartones de tapiz para el Palacio real de El Pardo hoy en el Museo del Prado.
Hace unos años dimos noticia en ARS Magazine de la adquisición por parte del Meadows Museum de Dallas (Estados Unidos) del Retrato de María Teresa del Castillo, también de Francisco Bayeu, una de las obras maestras del pintor. En él la efigiada sostiene en sus brazos a su perrito faldero, investigado detenidamente en la monografía.
La representación de perros en frescos y lienzos confirma no solo el interés del pintor por los animales sino la calidad que adquirió el aragonés en su representación.
Francisco Bayeu’s Study of a Dog from Life, editado por el Centro de Estudios Europa Hispánica en colaboración con la Spanish Gallery de Bishop Auckland, es un libro delicioso, pero también un pequeño tratado científico sobre una obra más que ha dejado nuestro país y que pertenece a la mejor tradición española de la pintura. No en vano el autor enseña la especial relación de esta pintura con Velázquez, con cuyo arte relaciona el modo y estilo del perro.