Sara Herrera Peralta: «¿Por qué Louise Bourgeois volvió al tejido al final de su vida?»

Sara Herrera Peralta: «¿Por qué Louise Bourgeois volvió al tejido al final de su vida? Esa fue mi obsesión»

La escritora gaditana afincada en Cazals (Francia) ha publicado Me fui como una tormenta, obra híbrida que mezcla fragmentos de sus propias memorias con la vida y obra de Louise Bourgeois. Para ello, se ha centrado en algunas de las piezas menos conocidas de la artista francesa, como textiles o escritos autógrafos, huyendo de sus célebres arañas.

Sara Herrera Peralta (Trebujena, 1980) es conocida sobre todo por su poesía –ha publicado 13 poemarios–, aunque también ha escrito novelas como Arroz Montevideo o Me fui como una tormenta, publicada este año. Esta última obra, aunque se cataloga como novela, es en realidad un libro que aúna episodios autobiográficos con otros relatos relacionados con la artista Louise Bourgeois.

Graduada en Artes, Letras, Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Sorbona de París, en su trabajo a menudo aborda temas como la memoria y el olvido, la vida rural, los antepasados y el papel de la mujer a lo largo de la historia, siempre desde un prisma íntimo y con un lenguaje poético ligado a lo cotidiano.

En el caso de Me fui como una tormenta, profundiza en la figura de Bourgeois desde un punto de vista alejado de la historia del arte en su sentido más estricto, fijándose sobre todo en algunos aspectos de su biografía que están sumamente presentes en su trabajo.

En concreto, Herrera se centra en algunas de sus obras más pequeñas, a menudo relegadas a un segundo plano, dejando deliberadamente de lado las instalaciones y las arañas megalómanas.

Sara Herrero Peralta. Fotografía: Samuel Capdeville.
Louise Bourgueois con su escultura "Eye to eye". Centre Pompidou. © D.R., ADAGP, Paris, 2008
  • ¿Cómo llegó a la figura de Louise Bourgeois?

*Había visto alguna de sus esculturas en exposiciones colectivas del Pompidou de París, el MOMA de Nueva York o el Museo Guggenheim de Bilbao. Sin embargo, la exposición que más me impactó fue la pequeña muestra que preparó al final de su vida para la Maison de Balzac de París [Louise Bourgeois: Moi, Eugénie Grandet] que se inauguró en 2010, poco después de que la artista falleciera.

  • ¿Por qué motivo?

*Se trataba de una vuelta al tejido. Una colección en la que Bourgeois trabajó entre 2007 y 2010 donde se incluían 16 piezas realizadas sobre trapos de cocina y pañuelos, dibujos y un poema que me fascinó. Tanto, que quise investigar su obra escrita y bordada, mucho menos conocida por el gran público y apenas tratada por la crítica.

  • ¿Qué es lo que más le cautivó de su obra textil?

*Siempre me había llamado la atención. A veces por su delicadeza, como el libro de artista Ode à la Bièvre bordado con fragmentos de tela; y, a veces, justo por lo contrario, por su fuerza, visible en algunos de sus cuerpos amputados dentro de celdas, en los que las costuras son visibles y es evidente la violencia, la agresividad. Sin embargo, en aquella última exposición de la Maison de Balzac observé una mezcla muy poderosa en la que convivían la delicadeza, la belleza y la fuerza junto a lo político, además sobre un soporte doméstico como son los trapos y paños de cocina que todos tenemos en casa.

  • ¿Y qué le atrajo de su faceta escrita?

*Al leer la oda que le dedicó a Eugénie Grandet, en la que hacía referencia al encierro dentro de ese espacio doméstico donde tantas mujeres han creado sus obras, quise leer más poemas suyos. Entonces descubrí muchos otros textos que desconocía, no solo poéticos sino también narrativos, relativos a su periodo de psicoanálisis, fragmentos de diarios o incluso canciones para niños. Estos descubrimientos, unidos a la duda de por qué Louise Bourgeois había querido volver al tejido hacia el final de su vida, despertaron en mí una gran curiosidad que terminó convirtiéndose en una obsesión y hasta una necesidad.

  • ¿Cómo nació la idea de escribir sobre la artista e incorporarla a su propia historia en Me fui como una tormenta

*Fue un proceso muy natural. A medida que investigaba en La Sorbona sobre la obra escrita y bordada de Louise Bourgeois, me quedé embarazada. Posteriormente, mientras escribía el libro, tuve a mi segundo hijo. Por tanto, convivieron la lectura de muchos libros, partos y puerperios con un trabajo a jornada completa y las tareas domésticas. Llegó un momento en el que me observé a mí misma leyendo sobre acontecimientos que le habían ocurrido a la artista y sintiendo emociones muy similares: la falta de tiempo para crear durante la crianza de los hijos, las dificultades para seguir investigando, la sensación de extranjería o la nostalgia por mi país de origen. Supongo que fue inevitable atreverme a buscar ciertos paralelismos.

  • ¿Qué fue lo primero que le interesó de ella o con lo que se sintió más identificada?

*El empeño en buscar en el pasado, particularmente en la infancia, formas para afrontar el presente y plantear el futuro; para crear y proponer una obra artística sobre la memoria. En eso se basa gran parte de mi obra literaria: en una vuelta constante a determinadas preguntas acerca de la memoria, tanto la íntima como la colectiva.

Portada de "Me fui como una tormenta", de Sara Herrera Peralta, editado por Consonni y publicado en 2025.
  • En el caso de la artista, ¿qué papel juega su biografía en su obra? ¿Y la de usted en su propio cuerpo de trabajo?

*Louise Bourgeois abordó la creación desde lo autobiográfico. En ese sentido, mi proceso es similar. Todo lo que escribo, sea el género que sea, incluso en el juego con otras disciplinas, parto de la experiencia para proponer algo que pienso podría llegar a ser universal. No quiero hablar de mí, me interesa contar algo que aporte, como mínimo, un pequeño estado de emoción.

  • ¿Y qué emociones suele explorar en su escritura?

*El asombro o la ternura, por ejemplo, dos cualidades que suelen estar muy presentes durante la infancia y que a menudo perdemos. También me interesa muchísimo la combinación de la belleza y lo político. Podría decir que todo mi empeño consiste en esa búsqueda: el asombro, la ternura y la belleza a través de un lenguaje o mensaje político. Por eso me atraen también los márgenes, porque es el lugar en el que se suelen encontrar los niños, los ancianos, las mujeres o cualquier minoría. En la diferencia, en lo minoritario, siempre hay belleza: eso es exactamente lo que me interesa.

  • ¿Cuáles fueron los principales retos de abordar la obra de la autora, más allá de las cuestiones puramente formales o teóricas de su trabajo?

*Sentí muchísimo pudor, experimenté el síndrome de la impostora y tuve un problema de autoridad, no me creía ni capaz ni legitimada para hablar sobre una artista enorme a la que admiraba profundamente. En varias ocasiones me dio la impresión de que fracasaba en mi proyecto, mientras trabajaba en una versión del manuscrito que se acercaba más a un ensayo convencional sobre la obra de Bourgeois.

  • ¿Cómo solventó esos miedos?

*Pues fue precisamente el fracaso lo que me acercó a la propuesta definitiva de los dos libros: la novela Me fui como una tormenta, editado por consonni, y el poemario El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo, de La Bella Varsovia. Ambos pueden leerse por separado, pero se comunican entre sí. Forman una especie de trenza, abordan los mismos temas a través de géneros diferentes, pero mediante juegos similares.

  • En el libro alude de forma recurrente a esa exposición póstuma de la artista que tanto le marcó. ¿Qué cree que debe contar una muestra para impresionar así?

*No lo sé. Creo que es un misterio, ese que pretende resolver cualquier artista para comunicarse con los receptores de su obra. Yo particularmente pido a una exposición lo mismo que a un buen libro: que me cuente algo que nadie me ha contado antes, que sea de una forma sorprendente o despierte en mí una emoción (positiva o negativa). Por ejemplo, la primera vez que visité el Guggenheim de Bilbao con mis padres me quedé atrapada en un cuadro enorme de Anselm Kiefer. Se titulaba Las célebres órdenes de la noche. Eso es lo que le pido a una exposición o a cualquier obra: mantenerla en la memoria el resto de mi vida.

  • En Me fui como una tormenta denuncia que Bourgeois estuvo un tiempo olvidada, ¿cuáles cree que fueron los motivos?

*Esa es una de las preguntas que dieron pie a mi investigación académica y que planteo en el proceso de escritura, pero al final de la novela no me atrevo a responder. Tampoco sabría hacerlo hoy. Por eso escribí los dos libros: para que recordemos a todas las mujeres que han creado a lo largo de la historia y que siguen haciéndolo injustamente en la sombra, ignoradas, despreciadas y silenciadas. Sofía Guardiola

"El niño tejido". Louise Bourgeois, The Easton Foundation/VAGA en ARS, NY y DACS, Londres 2021.
"Diosa frágil". Louise Bourgeois. 2002. Galerie Karsten Greve, Colonia.