Mil años de arte sacro en la Catedral de Burgos

Mil años de arte sacro en la Catedral de Burgos

Con motivo del 950º aniversario del traslado de la sede episcopal de Oca a Burgos, se ha organizado Legatus Fidei, una muestra que reúne más de 60 piezas procedentes de la Archidiócesis de Burgos, así como de Cuenca, Bilbao o Segovia, entre otros lugares. Se podrá visitar en la Sala Beato Valentín Palencia hasta el próximo 13 de octubre.

Esta exposición profundiza, a propósito de la efeméride, en la historia de la Archidiócesis de Burgos a lo largo de casi un milenio: desde su establecimiento primero en Gamonal y, más tarde, en la antigua Cabeza de Castilla. Lo hace a través de piezas artísticas, documentales y bibliográficas procedentes del Patrimonio Histórico diocesano.

El recorrido está estructurado en distintos capítulos que narran los orígenes de la Diócesis, pasando por la vida en los monasterios, la era románica, el esplendor de la luz y los tiempos del gótico. Igualmente ilustra el humanismo cristiano y la época de las reformas –desde el Concilio de Trento a la Ilustración–, para finalizar con obras del siglo XIX hasta la actualidad.

Se trata de un proyecto ambicioso en el que han participado diócesis sufragáneas de la seo burgalesa (Burgo de Osma-Soria, Bilbao y Palencia), así como de otras sedes episcopales que han mantenido especiales vinculaciones con la ciudad, como Santiago de Compostela, Segovia, Oviedo o Cuenca.

Pedro Berruguete. 'Aparición de Cristo resucitado a su madre' (ca 1500). Procedente de la Colegiata de Santa María del Campo. Cortesía de la Catedral de Burgos.
Diego de Siloé. 'San Sebastián' (ca. 1525). Procedente de la Iglesia parroquial de Barbadillo de Herreros. Cortesía de la Catedral de Burgos.
El Greco. 'El martirio de San Sebastián' (ca. 1579). Procedente de la Catedral de Palencia. Cortesía de la Catedral de Burgos.

La Catedral de Palencia, por ejemplo, ha prestado uno de sus reclamos turísticos más importantes: El martirio de San Sebastián, de El Greco. Aunque originalmente estuvo ubicada en la capilla de San Jerónimo, en la actualidad se puede ver en la Sala Capitular.

Este óleo sobre lienzo pintado hacia el año 1579, durante la primera etapa española del autor, acumula varios viajes a sus espaldas. El último, fue una visita de cinco meses a Milán con motivo de la exhibición El Greco. Un pintor en el laberinto en el Palazzo Reale.

La actual muestra burgalesa incluye una segunda imagen de este santo. Una talla de mármol que hizo Diego de Siloé hacia 1525 y que procede de la Iglesia parroquial de Barbadillo de Herreros.

Por su parte, el museo catedralicio conquense ha cedido el Báculo pastoral de San Julián, que ya viajó a Burgos en 2021 para una de las ediciones de Las Edades del Hombre. Se trata de una joya de orfebrería en cobre, dorado y esmaltada de finales del siglo XII del Taller de Limoges, que representa la victoria de San Miguel sobre el dragón.

Otras obras que se pueden contemplar son la Inmaculada Concepción de Alonso Cano, del Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria; el relieve de Cristo de la ermita de Quintanilla de las Viñas; una imagen del evangelista san Mateo, que formaba parte del conjunto escultórico de las fachadas exteriores del coro pétreo del Maestro Mateo en la catedral de Santiago de Compostela; o el Retablo de la Pasión compuesto por cinco relieves de alabastro de estilo gótico inglés procedentes de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Plentzia (Vizcaya), cedidos por el Museo de Arte Sacro de Bilbao.

Por otro lado, hay que destacar los siete documentos del Archivo Histórico de la Catedral de Burgos que se exponen. Entre ellos, sobresale la Biblia procedente del monasterio de San Pedro de Cardeña que custodia la seo burgalesa desde su desamortización.

El códice consta de 397 folios en pergamino escritos en visigótica a dos columnas por el copista Gómez –mismo autor de los Morales de San Gregorio–, e incluye epígrafes escritos en uncial de diversos colores e iniciales decoradas.

Taller de Limoges. 'Báculo pastoral de San Julián' (finales del siglo XII). Procedente de la Catedral de Cuencia. Cortesía de la Catedral de Burgos.
'Retablo de la Pasión'. Procedente de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Plentzia (Vizcaya) y cedido por el Museo de Arte Sacro de Bilbao.

Asimismo, se pueden apreciar las miniaturas de técnica flamenca del Cristo Crucificado y María arrodillada a sus pies, además de la Adoración de los Reyes, que contiene el Códice de la Cofradía de la Creazón.

Por supuesto, no podía faltar el Diploma de Traslado de la sede de Oca a Burgos, fechado el 1 de mayo de 1075. El documento en pergamino está otorgado por Alfonso VI, quien cede al obispo Simón sus palacios para la construcción de la catedral y confirma sus bienes, derechos y pertenencias.

Con esta serie de tesoros la Archidiócesis de Burgos celebra el 950º aniversario de su traslado y compone Legatus Fidei, que estará abierta al público hasta el próximo 13 de octubre. Nerea Méndez Pérez

Vista de la exposición 'Legatus Fidei'. Cortesía de la Catedral de Burgos.
Vista de la exposición 'Legatus Fidei'. Cortesía de la Catedral de Burgos.
Vista de la exposición 'Legatus Fidei'. Cortesía de la Catedral de Burgos.