Los tesoros de la Casa de Alba, al descubierto en Málaga

Los tesoros de la Casa de Alba, al descubierto en Málaga

El Centro Cultural Fundación Unicaja presenta más de 250 piezas procedentes del legado de la Casa de Alba, entre pinturas, esculturas, artes decorativas, cartas manuscritas y vestuario. Algunas son obras conocidas, pero otras cuelgan habitualmente de las dependencias privadas de Liria, Monterrey o Las Dueñas y se exhiben ahora al público por primera vez.

Giovanni Paolo Pannini. Monumentos de la antigua Roma. hacia 1735. Óleo sobre lienzo. Palacio de Liria, Madrid.

El legado de la Casa de Alba al descubierto y como nunca se había visto. No solo las pinturas de Madrazo, Goya o Fontana que son de sobra conocidas, sino también piezas que rara vez han abandonado las habitaciones de los palacios habitados por sus actuales moradores. Desde luego, la ocasión lo merecía: la Fundación Casa de Alba cumple 50 años y había que celebrarlo.

No hace falta decir que posee una de las mayores y más destacadas colecciones europeas, porque lo ha demostrado en las numerosas exposiciones que se han organizado a lo largo de las últimas décadas; desde su desembarco en el Meadows Museum, hasta las cartas de Colón u obras invitadas como la bailaora Josefa Vargas de Esquivel prestada hace tiempo al Museo del Romanticismo.

Sin embargo, hasta ahora no se había reunido un número de piezas tan amplio y heterogéneo. El mérito es de la Fundación Unicaja, organizadora de Mecenazgo y Coleccionismo en la Casa de Alba, que hasta el 11 de enero de 2026 puede verse en el Centro Cultural que la entidad tiene en Málaga.

La muestra acoge más de 250 piezas de toda índole –dibujos, grabados, miniaturas, pinturas, esculturas, vestidos– que ilustran más de cinco siglos de los duques apoyando la cultura.

El mayor reclamo del recorrido, organizado en torno a 11 salas, es ver juntos en un mismo lugar tal cantidad de tesoros, pero también el morbo de poder descubrir algunas piezas que se presentan aquí por vez primera, ya que habitualmente cuelgan de las salas privadas del palacio de Liria en Madrid –convertido hoy en el mejor embajador de la familia nobiliaria–, Monterrey (Salamanca) o Las Dueñas (Sevilla).

Álvaro Romero Sánchez-Arjona, comisario de la exposición y director cultural de la Fundación Casa de Alba, ha sido el encargado de hacer la selección, “que no solo responde a gustos estéticos, sino que mezcla belleza y arte”. Ante todo, busca destacar el papel coleccionista de ciertas figuras como Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses.

Por supuesto, no faltan las obras icónicas como el III duque de Alba representado por Sánchez Coello, ni la Condesa de Teba de Federico de Madrazo. Tampoco Venus y Marte de Lavinia Fontana, el retrato de la marquesa de Lazán según Goya o el San Lucas de Guido Reni que pudo verse en el Prado hace dos años.

A estas obras maestras se suman trabajos menos conocidos, como Monumentos de la antigua Roma de Pannini o el Arcángel Gabriel de Elisabetta Sirani. Esta escena es uno de los escasos ejemplos conservados en España de la pintora barroca italiana, lo mismo que la Imposición del Toisón de Oro al Mariscal de Berwick por Felipe V, el único cuadro firmado por Ingres conservado en nuestro país.

Lavinia Fontana. Venus y Marte. Hacia 1600-1610. Óleo sobre lienzo. Palacio de Liria, Madrid.

Todos estos tesoros nos hablan de la riqueza y diversidad de una colección excepcional, forjada a lo largo de varias generaciones, que posee desde ánforas griegas y bustos clásicos hasta documentos, fotografías históricas, piezas decorativas, planos originales y cartas manuscritas. Entre los papeles, cabe mencionar el testamento de Fernando el Católico, las misivas de Tiziano o la correspondencia que mantuvieron la reina inglesa Isabel I y la escocesa María Estuardo.

Leandro Bassano. La fragua de Vulcano. Hacia 1590-1610. Óleo sobre lienzo.

Dentro de las rarezas poco mostradas al público, cabe mencionar un grabado de Durero, el abanico de nácar y vitela con escenas de Eugenia de Montijo y Napoleón III, o los uniformes reales completos de Alfonso XII y Alfonso XIII.

Sánchez Coello, Simon de Vos, Rembrandt, Leone Leoni, Francesco Rizi, Luca Giordano o Leandro Bassano completan la ingente nómina de artistas presentes entre las posesiones de la Casa de Alba.

Sería imposible nombrar aquí todas las obras que integran la colección y que se exponen en Málaga; baste decir que ilustran lo mejor de los artistas más destacados, tanto nacionales como internacionales, de los cinco últimos siglos. Sol G. Moreno

Ignacio Zuloaga. Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, XVIII duquesa de Alba. 1930 Óleo sobre lienzo. Palacio de Liria, Madrid.
Uniforme de húsares de Pavía de Alfonso XIII. 1915-1916. Textil, indumentaria. Palacio de Liria, Madrid.
Rembrandt van Rijn. Jan Six. 1647. Aguafuerte y buril. Palacio Liria, Madrid.