Categoría: Actualidad

La mirada crítica de Jorge Ribalta en la Fundación Mapfre

La mirada crítica de Jorge Ribalta en la Fundación Mapfre

Hasta el 8 de mayo la sala Recoletos de la Fundación MAPFRE en Madrid exhibe Jorge Ribalta. Todo es verdad. Ficciones y documentos (1987-2020), exposición organizada junto al Museo Universidad de Navarra, que toma su título del célebre pero inacabado documental de Orson Welles It’s All True [Todo es verdad] (1941-1943), un trabajo que ha sido objeto de numerosos debates en las últimas décadas.

11/03/202211/03/2022
El Prado expondrá por primera vez su Crucifixión de Pedro de Campaña

El Prado expondrá por primera vez su Crucifixión de Pedro de Campaña

El historiador del arte José Rogelio Buendía (1919-2019) legó en su testamento a la pinacoteca una pequeña Crucifixión del pintor bruselense que formó parte de su colección. Con motivo de la apertura, el próximo lunes, de las sala 52C, dedicada a los leonardescos, podrá verse junto al Descendimiento donado por Plácido Arango y el Autorretrato adquirido en el comercio catalán en 2019.

10/03/202214/03/2022
El Museo del Prado reorganiza su pintura gótica

El Museo del Prado reorganiza su pintura gótica

La pinacoteca ha inaugurado hoy la nueva reordenación de su colección tardomedieval en las salas 51 A y 51 B. Este es el resultado de una profunda investigación por parte del departamento que ahora dirige Joan Molina y de la restauración llevada a cabo por el taller del museo.

09/03/202209/03/2022
Picasso y su arraigo a la tradición del arte español

Picasso y su arraigo a la tradición del arte español

Tras su paso por el Museo de Bellas Artes de Sevilla ahora el Museo Picasso Málaga acoge hasta el 26 de junio una exposición de gran densidad: Cara a cara. Picasso y los maestros antiguos, organizada por ambos museos y que cuenta con el patrocinio de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA) y Eeckman Art & Insurance, y la colaboración del Museo de Málaga.

09/03/202209/03/2022
La capilla Herrera, Annibale Carracci y el arte de contar historias

La capilla Herrera, Annibale Carracci y el arte de contar historias

Entre 1833 y 1835, Pellegrino Succi arrancó los antiguos frescos sobre la vida de San Diego que Anníbale Carracci había pintado a principios del siglo XVII para Juan Enríquez de Herrera en su capilla familiar en la iglesia romana de Santiago de los Españoles. Una década más tarde emprendían un viaje a España que las llevaría a Madrid y Barcelona, donde se dividieron a partir de entonces.

07/03/202210/03/2022
Un nuevo espacio para mujeres y artistas en el Museo de Valencia

Un nuevo espacio para mujeres y artistas en el Museo de Valencia

Desde esta semana, el Museo de Bellas de Artes de Valencia presenta un ámbito que tiene como eje a las mujeres artistas de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, bien porque son obras hechas por mujeres –María Sorolla, Elena Carabia, Emilia Torrente, Manuela Ballester, Marthe Spitzer, entre otras– o porque ellas fueron las protagonistas de esculturas y pinturas de Mariano Benlliure, José Mongrell o Francisco Pons Arnau.

04/03/202209/03/2022
Los primeros años de Guido Reni en Roma

Los primeros años de Guido Reni en Roma

La Galleria Borghese acaba de inaugurar Guido Reni and Rome: Nature and Devotion(Guido Reni y Roma: Naturaleza y Devoción), una gran exposición que tiene lugar tres décadas después las grandes monográficas de Italia y Alemania. Toma como eje la adquisición por parte de la institución, en 2020, de Danza campestre, una pintura que perteneció al cardenal Scipione Borghese y que salió de la colección nobiliaria en el siglo XIX.

03/03/202209/03/2022
La armonía visual de Kjartansson en el Thyssen

La armonía visual de Kjartansson en el Thyssen

La pasada semana se abrió en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza una exposición singular de Ragnar Kjartansson (Reikiavik, 1976), titulada Paisajes emocionales, organizada por TBA21 (Thyssen-Bornemisza Art Contemporary) y comisariada por Soledad Gutiérrez, que reúne cuatro videoinstalaciones y once acuarelas de la serie Desde el valle del desencanto en la Columbia Británica, realizadas en 2011, de un creador polifacético al que han influido tanto el cine, como la música, la literatura, el teatro o la pintura, entre otras disciplinas, en una serie de proyectos que no dejan indiferente al espectador por su apuesta por el paisaje y por historias humanas cargadas de verdad, donde la naturaleza siempre está presente. La muestra, que estará expuesta hasta el 26 de junio, cuenta con el apoyo de la Fundación Ecolec.

01/03/202201/03/2022