El museo renueva parte de su cúpula directiva con la resolución del Real Patronato, que ha ratificado hoy el nombre del hasta ahora Director del Museo de Bellas Artes de Asturias.
Categoría: Actualidad
La escultura policromada española vuelve por fin al Prado con nuevas adquisiciones
El museo madrileño aprovecha la muestra Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro para presentar algunas de sus últimas compras, entre ellas, un San Juan Bautista de Juan de Mesa adquirida por 450.000 euros y una pareja de El buen ladrón y El mal ladrón de Alonso Berruguete procedentes de una colección particular.
Las huellas de Liliana Porter en el Museo Casa de la Moneda
La muestra protagonizada por la artista argentina se organiza con motivo del premio Francisco Prieto de Medallística, con el que fue galardonada en 2023. Esta recorre toda su carrera, desde sus trabajos más icónicos a otros inéditos.
Ángela Jiménez Durán en la galería Picnic: Válvulas y cascarones
La artista ha inaugurado la exposición Entre dos luces –para la que ha realizado varias piezas in situ– que podrá visitarse en el espacio expositivo madrileño hasta el 27 de diciembre.
Ribera triunfa en el Petit Palais de París
Francia despide el año con una exposición sobre el maestro subtitulada Shadows and Lights. Es la primera gran muestra dedicada al pintor de Xátiva en el país vecino, consta de cerca de un centenar de pinturas y podrá verse hasta el 23 de febrero de 2025.
Miren Arzalluz elegida como directora general del Museo Guggenheim Bilbao
El Patronato del Museo Guggenheim Bilbao ha aprobado hoy el nombramiento de la historiadora del arte y comisaria Miren Arzalluz (Bilbao, 1978) como nueva directora general del Museo, tras finalizar el proceso de selección internacional llevado a cabo en los últimos meses, en el que se consideraron los currículos de 79 profesionales de diversa procedencia geográfica. Se incorporará al Museo como directora general el 1 de abril de 2025, sucediendo a Juan Ignacio Vidarte, que deja un legado de éxito artístico, económico y social al frente del museo durante más de tres décadas.
La experimentación constante de Gabriele Münter en el Thyssen
Dentro del grupo expresionista El Jinete azul (Der Blaue Reiter) fundado por Wassily Kandinsky y Franz Marc en Múnich en 1911, había además dos mujeres Gabriele Münter y Marianne von Werefkin, entre otros artistas como Macke, Klee o Jawlensky. Precisamente a Gabriele Münter (1877-1962) le dedica el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza - en su línea de dar a conocer a mujeres artistas fundamentalmente del siglo XX- una muestra retrospectiva de una larga trayectoria plástica que abarca seis décadas desde principios del siglo XX hasta los años 50. Comisariada por Marta Ruiz del Árbol, Isabelle Jansen y Mattias Mühling, reúne 145 piezas, entre pinturas, grabados y fotografías de una artista que experimentó constantemente y se rebeló contra las limitaciones de las mujeres artistas en ese período.
Las IV Jornadas de Coleccionismo de la UCM, con el arte español
El Departamento de Historia de Arte de la Universidad Complutense, en colaboración con ACA Coleccionismo de Arte, el Museo Lázaro Galdiano y el Ministerio de Cultura, vuelven a organizar sus sesiones especializadas en arte y mecenazgo los días 12 al 14 de noviembre.
Torcuato Ruiz del Peral inédito y completado en Granada
El Museo de Bellas Artes de Granada acoge hasta el 5 de enero una exposición dedicada a Torcuato Ruiz del Peral, el último gran escultor del barroco granadino. Esta antológica propone una revisión del escultor, a la luz de las últimas aportaciones historiográficas y las nuevas incorporaciones a su catálogo.
El romance de la luna luna, el niño que habitaba en García Lorca
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acoge en sus salas desde mañana y hasta el 17 de marzo la exposición En el aire conmovido..., que ha sido co-organizada con el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y cuyo título parte de uno de los versos del Romance de la luna luna, incluido como primer poema del Romancero gitano de Federico García Lorca. Comisariada por el historiador del arte y filósofo francés. Georges Didi-Huberman (Saint-Étienne, 1953) reúne alrededor de 300 obras de 140 artistas de diferentes disciplinas plásticas en torno a las emociones.