La Asociación Madrileña de Críticos de Arte celebra los días 28 y 29 de noviembre un congreso que lleva como lema “Arte y fragilidad”, un tema que será tratado desde diferentes puntos de vista en el auditorio de la calle Alcalá, 31 de la Comunidad de Madrid.
Categoría: Actualidad
Creatividad e incertidumbre en la República de Weimar, el mundo de ayer
Se acaba de abrir al público en CaixaForum Madrid la exposición Tiempos inciertos. Alemania entre guerras, organizada por la Fundación "la Caixa" y comisariada por Pau Pedragosa y Chus Martín, en la que se recrea el universo que va desde los años previos a la Primera Guerra Mundial y que se centra en el período de entreguerras con el foco en la República de Weimar hasta llegar a los años 30 con el ascenso del nazismo al poder en 1933. Una visión transversal de una época convulsa en la historia europea, en ese viaje del mundo de ayer al mundo de hoy.
Mari Chordà: “Arte y política son a lo que más horas he dedicado en mi vida”
Sus poemas hablan de maternidad, placer y una sexualidad femenina libre. Un imaginario que completa con sus pinturas, que resignifican lo que es ser mujer. Mari Chordà (Amposta, 1942) concibe el arte y la política como parte indisociable de su vida. Activista, pintora, poeta, editora…
Todas las manos de Rubens
¿Cómo se distingue un cuadro de taller de uno del maestro? ¿Cuántas capas de pintura hay en un lienzo del siglo XVII? ¿Qué elementos no podían faltar en un estudio barroco?
Mapfre resucita la ‘siniestra’ exposición de mujeres de Peggy Guggenheim
Celebrada en su sede madrileña, la muestra homenajea, 81 años después de la original, a la que organizó la mecenas estadounidense donde mostraba exclusivamente a creadoras femeninas.
El desnudo en la modernidad del arte español en el Carmen Thyssen
El género del desnudo ha sido uno de los temas clásicos en la pintura y escultura en la historia del arte y ha ido evolucionando en la modernidad como algo más transformador en el mundo más contemporáneo. Ahora el Museo Carmen Thyssen Málaga acoge hasta el 9 de marzo en sus salas temporales la exposición Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970), que reúne cerca de 90 obras, entre pinturas, esculturas, dibujos y fotografías, que tienen al cuerpo humano como columna vertebral del arte moderno durante ese siglo, desde el último tercio del siglo XIX a 1970. Cuenta con la colaboración de la Fundación “la Caixa”.
Sorolla siempre vuelve a Valencia
La Fundación Bancaja presenta la muestra En el mar de Sorolla con Manuel Vicent, integrada por 109 obras del pintor valenciano datadas entre 1886 y 1920 que tiene al Mediterráneo como hilo conductor. TEXTO: Fernando Rayón
Fer Francés: «Los NFTs han dado muy mala imagen al mundo del arte»
Hace casi tres años, después de una década de colaboración con Javier López, inauguró en Carabanchel VETA, la galería más grande de Madrid. Ese tiempo ha bastado para demostrar que su apuesta por el floreciente barrio de los artistas fue acertada. A su proyecto expositivo se han sumado estancias de los artistas representados por Francés y un abarrotado calendario de ferias internacionales.
‘Endless Venezia’, un viaje por la iconografía del artista desde un hotel
El Avani Rio Novo de Venecia incrementa su propuesta cultural con una exposición sobre el autor británico, conocido por sus grafities callejeros e imágenes donde fusiona arte pop, collage e iconos de la moda.
La conexión con la naturaleza de Tabita Rezaire
La Fundación TBA21 y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza han inaugurado la temporada con la primera exposición de Tabita Rezaire (París, 1989), que permanecerá abierta hasta el 12 de enero de 2025. Comisariada por Chus Martínez, con el título Nebulosa de la calabaza, reúne tres instalaciones que la artista francesa ha realizado en 2024, Omo Elu, Des/astres y OMI: Yemoja Temple. Las tres obras revelan una profunda conexión con la naturaleza y los ancestros, así como una interacción entre tecnología y arte.