Julio Romero de Torres, Retrato de María Paz Suárez-Guanes de la Borbolla, 1915, detalle

Gran inicio de temporada en Segre

Romero de Torres y Sorolla se llevan la palma en la cita de ayer donde dieciocho obras por encima de los 10.000 euros sumaron 400.000 euros


Las tornas han cambiado en este inicio de curso y en la primera licitación de la temporada de Segre Fernando Zóbel no ha quedado por delante de todos, como supuse en mi artículo de previos (ver). Esta vez el ganador ha sido el cordobés Julio Romero de Torres con el remate por 55.000 euros de su Retrato de María Paz Suárez-Guanes de la Borbolla, 1915 (O/L, óleo y temple sobre lienzo, 100 x 90 cm; lote 74), ofrecidos en una puja previa por escrito, a cierta distancia de los 45.000 pedidos. Recordemos que en mayo, esta misma sala adjudicó la pareja del actual, el de don José Sanginés Balparda, 1915 (O y temple/L, 100 x 90 cm) por los 35.000 euros pedidos (ver). En total, 90.000 euros por la pareja, que había salido ya a pujas en noviembre de 2018 en Abalarte, por 40.000 y 30.000 euros, respectivamente, pero no hubo interesados (ver).

Del valenciano Joaquín Sorolla se ofrecían dos lienzos, cuyo remate ha sumado 70.000 euros. Se trataba primero del pequeño Retrato del pintor mexicano Natal Pesado y Segura, 1884 (O/T, 23 x 17 cm; 75), con el que debió coincidir en Asís. Y del pintado con unos 23 años, En el telar, 1889? (O/L, 35,5 x 50 cm; 77), firmado en Asís, durante su estancia italiana como pensionado por la Diputación valenciana en Roma. Procedentes ambos de la colección de Florencio Muñiz Uribe, de Oviedo, y catalogados por Blanca Pons-Sorolla en su razonado con los números 178 y 175, respectivamente, no fue extraño que el pequeño subiera de 10.000 a 20.000 euros, mientras el segundo, más importante, se ajustaba a los 50.000 euros pedidos, ofrecidos también por un coleccionista al teléfono.

Si continuamos retrocediendo en el tiempo, por la inédita Inmaculada Concepción (O/L, 166 x 114 cm; 115), de Ramón Bayeu, que deriva de un aguafuerte del propio Ramón de 1778 reproduciendo una composición original de su hermano Francisco, se ofrecieron los 10.000 euros pedidos. De Escuela novohispana, un cobre de tamaño importante con la Virgen de Guadalupe (85 x 61 cm; 93), con bastante calidad, subió de 22.000 a 28.000 euros, aprovechando muy probablemente el rebufo de la muestra guadalupana en el museo del Prado…

De Pedro de Orrente, despertó gran interés su Bodas de Caná (O/L, 101,5 x 142; 103). Obra vinculada directamente a la conservada en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de La Guardia, en Toledo (ver), con la que guarda muy estrecha relación, acumuló varios interesados que fueron subiendo las pujas desde los 8.000 euros de inicio hasta los 22.000 de martillo. De un Seguidor de José de Ribera, su pareja de lienzos con El gusto (Alegre bebedor) y El oído (Vieja con una sonaja) (pareja de O/L, 75 x 64 cm c/u; 112), con bastante calidad en la copia de los modelos riberescos, pasaron de 10.000 a 15.000 euros. La Pareja de floreros (O/L, 122,5 x 90,5 cm c/u; 114), del mallorquín Guillermo Mesquida, se adjudicó por los 13.000 euros pedidos. Y, finalmente, también por los 15.000 euros pedidos, se adjudicó un Bodegón con cesto de frutas, bandeja con langosta y loro [sic] (O/L, 112 x 183,5 cm; 106) del taller de Frans Snyders, del siglo XVII.

Volvamos a los inicios del siglo XX. Ahí debemos mencionar tres ventas. La primera, la de Mariano Bertuchi; su Regimiento de infantería en formación el día de la Inmaculada Concepción en la plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela (reinado de Alfonso XIII), 1908-1931 (O/L, 83 x 173 cm; 57), se remató por los 16.000 euros pedidos. En cambio, despertaron bastante más interés los óleos de Emilio Sánchez Perrier y de Gabriel Morcillo: del sevillano, su Paisaje de Alcalá de Guadaira (O/T, 42,5 x 24 cm; 64) escaló de 6.500 a 12.000 euros, y del granadino, su Morito orientalista (O/L, 58 x 47 cm; 73), de 6.000 a 9.500 euros.

Con una modernidad mucho más desarrollada ya, el lienzo de Josep de Togores, La bagarre (la pelea), 1925 (O/L, 60 x 73 cm; 352), expuesto en la muestra del MNCARS y en el MNAC de Barcelona y procedente de las galerías Simon y Louise Leiris, de París, Alfred Flechtheim, de Berlín, y luego de la Sala Gaspar, de Barcelona, y Frontera, de Madrid, se adjudicó por los 19.000 euros que se pedían.

De los años 60, en plena abstracción ya, sobresalió la (esperada) subida del Azul oscuro, maderas y raya verde, 1965 (látex, feldespato y maderas sobre tabla, 95 x 62 cm; 375), de Gustavo Torner, que pasó de 9.000 a 16.000 euros. De ese mismo 1965, pero sobre papel, Sin título (lápices de color sobre portadilla del libro Quelque fleurs pour des amis; 39 x 32 cm; 371), de Joan Miró, pasó también de 5.500 a 9.000 euros.

Y terminamos con los dos lienzos de mayor enjundia de ese período. El del granadino José Guerrero, Sin título, c. 1968 (O/L, 65 x 84,5 cm; 374), procedente de la colección de los herederos de Antonio Valdivieso y publicado en el catálogo razonado online del artista con el número 1543, se adjudicó por los 38.000 euros pedidos. También por la salida, 42.000 en este caso, se adjudicó el lienzo de Fernando Zóbel, Anzac II (O/L, 40 x 40 cm; 375), pintado en 1978, numerado al dorso con el número 78-84 (como tal aparece recogido en su catálogo razonado) y procedente de la galería El coleccionista, de Madrid. Y una grata sorpresa para mí fue la subida también de 11.000 a 13.000 euros del lienzo de José Hernández, Memoria meteorológica, 1982 (O/L, 162 x 130 cm; 400), una especie de apestado hoy día como Naranjo, cuando fueron figuras indiscutibles, que el tiempo terminará poniendo en su sitio…

Es septiembre aún. Y sólo los remates mencionados aquí (por tanto, sin premium), ascienden a 402.000 euros. Buen inicio de temporada, sin duda. Daniel Díaz @Invertirenarte

Julio Romero de Torres, Retrato de María Paz Suárez-Guanes de la Borbolla, 1915. Subastas Segre. Salida: 45.000 euros. Remate: 55.000 euros
Julio Romero de Torres, Retrato de María Paz Suárez-Guanes de la Borbolla, 1915. Subastas Segre. Salida: 45.000 euros. Remate: 55.000 euros
Pedro de Orrente, Las bodas de Caná. Subastas Segre. Salida: 8.000 euros. Remate: 22.000 euros
Pedro de Orrente, Las bodas de Caná. Subastas Segre. Salida: 8.000 euros. Remate: 22.000 euros
Joaquín Sorolla, Retrato del pintor mexicano Natal Pesado y Segura, 1884. Subastas Segre. Salida: 10.000 euros. Remate: 20.000 euros
Joaquín Sorolla, Retrato del pintor mexicano Natal Pesado y Segura, 1884. Subastas Segre. Salida: 10.000 euros. Remate: 20.000 euros
José de Togores, La bagarre (la pelea), 1925. Subastas Segre. Salida y remate: 19.000 euros
José de Togores, La bagarre (la pelea), 1925. Subastas Segre. Salida y remate: 19.000 euros
Joaquín Sorolla, En el telar, Asís, 1889? Subastas Segre. Salida y remate: 50.000 euros
Joaquín Sorolla, En el telar, Asís, 1889? Subastas Segre. Salida y remate: 50.000 euros
José Guerrero, Sin título, c. 1968. Subastas Segre. Salida y remate: 38.000 euros
José Guerrero, Sin título, c. 1968. Subastas Segre. Salida y remate: 38.000 euros
Escuela novohispana, siglo XVIII, Virgen de Guadalupe. Subastas Segre. Salida: 22.000 euros. Remate: 28.000 euros
Escuela novohispana, siglo XVIII, Virgen de Guadalupe. Subastas Segre. Salida: 22.000 euros. Remate: 28.000 euros
Fernando Zóbel, Anzac II, 1978. Subastas Segre. Salida y remate: 42.000 euros
Fernando Zóbel, Anzac II, 1978. Subastas Segre. Salida y remate: 42.000 euros