Matisse, Asurbanipal, la naturaleza y ‘Desenfocado’ nuevas apuestas de CaixaForum Madrid

Matisse, Asurbanipal, la naturaleza y ‘Desenfocado’ nuevas apuestas de CaixaForum Madrid

La Fundación «la Caixa» continúa ahondando en la divulgación cultural, el arte y la ciencia y lo hace sostenidamente de un modo transversal, a través de sus CaixaForum y del Museo de la Ciencia. En la temporada de CaixaForum Madrid, presentada hoy por Isabel Salgado, directora del Área de Exposiciones, Colección y CaixaForum+ de la Fundación ”la Caixa”, y por Isabel Fuentes, directora del centro madrileño, cabe destacar cuatro nuevos proyectos expositivos, además de Voces del Pacífico. Innovación y tradición, todavía abierta hasta el 14 de septiembre. Desde una muestra como Asurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria, hasta Somos naturaleza. Una experiencia audivisual inmersiva; pasando por Chez Matisse. El legado de una nueva pintura; y Desenfocado. Otra visión del arte, así como numerosas propuestas de divulgación cultural con exhibiciones de películas, documentales y ciclos de conferencias.

CaixaForum Madrid abre la nueva temporada el próximo 16 de septiembre con la exposición Desenfocado. Otra visión del arte, una colaboración con el Musée de l’Orangerie de París que explora la técnica de lo borroso en el arte, en especial el contemporáneo. Y de este modo sigue apostando por la colaboración con museos europeos de prestigio.

La muestra colectiva, que podrá visitarse hasta el 12 de abril, parte de la serie de los Nenúfares de Monet y de cómo introdujo el artista el concepto de desenfoque en el arte, de lo borroso y lo impreciso como elementos expresivos. La exhibición explora la constitución de este fenómeno como una nueva forma de representar y comprender el mundo para creadores posteriores, cuenta con obras de artistas como Alberto Giacometti, Gerhard Richter, Mark Rothko, Eva Nielsen, Claude Monet, Thomas Ruff, Alfredo Jaar, Soledad Sevilla, Christian Boltanski, Mame-Diarra Niang y Bill Viola, entre otros.

Considerada durante mucho tiempo paradigma de la pintura abstracta, la serie de los Nenúfares de Claude Monet ha sido también precursora de las grandes instalaciones inmersivas que vendrían después. Sin embargo, el efecto borroso y desenfocado que caracteriza las amplias extensiones de agua de los lienzos ―y que se achacó en un principio a una deficiencia ocular de Monet― nunca se había analizado. Hoy, en cambio, esta técnica de expresión artística es contemplada como una elección estética real y constituye el hilo conductor que recorre la muestra.

Las comisarias Claire Bernardi, directora del Musée de l’Orangerie, y Emilia Philippot, conservadora del Institut National du Patrimonie, han estructurado la muestra en varias secciones: En las fronteras de lo visible; La erosión de las certezas; Elogio de la indefinición; y Futuros inciertos, con el objetivo de definir este tránsito que recorrió los siglos XX y XXI en el arte moderno y contemporáneo.

Desenfocado. Vincent Dulom (1965), «Hommage à Monet», 2024. @ Vincent Dulom, Galerie ETC, VEGAP, Barcelona, 2025.
Henri Matisse, Marguerite au chat noir [Marguerite con gato negro], principios de 1910. Centre Pompidou, París. Musée national d’art moderne / Centre de création industrielle AM 2013-544. © Succession H. Matisse/ VEGAP/ 2025. Fotografía: Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. GrandPalaisRmn.

Coincidiendo en el tiempo con Desenfocando. Otra visión del arte,  a finales de  octubre se presentará en CaixaForum Madrid la exposición Chez Matisse. El legado de una nueva pintura, una colaboración con el Centre Pompidou de París que en esta ocasión permitirá indagar en la genialidad del artista Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869- Niza, 1954), al poner el foco en la trayectoria, la evolución, el alcance y la influencia del pintor francés. La muestra está comisariada por Aurélie Verdier, conervadora jefa de ka las Colecciones modernas, Musée National d’art moderne- Centre Pompidou.

La comisaria ha estructurado el recorrido cronológicamente en ocho apartados: Línea, color, espacio; Primitivo o emoción, que revela su conocimiento y relación con artistas vanguardistas de Alemania y Rusia; Provocar apariciones, en la que se observa la ausencia de figuras; Abstracciones, en un fértil diálogo con Kupka en planos y espacios; Nuestro corazón tiende hacia el sur, con la influencia de la luz mediterránea en ese período creativo; Clasicismo moderno, en la que vuelve a Cézanne, Picasso y Bonnard para resolver qué hacer con la figura; Días de color. Kodachrone y la pintura de 1939, en el que se observa el renacimiento del color  en sus creaciones, ya fuera e en libros o collages; y por último Chez Matisse, un ensayo visual sobre la libertad en su obra como inspiración de los nuevos movimientos y artistas desde el arte pop a las formas postcoloniales en pintura, video y cine.

El arte de Henri Matisse refleja su concepción totalmente innovadora del color, su reformulación crítica del cuadro como pura superficie pictórica y también su idea de estar «fuera de lugar» tanto emocional como políticamente; es decir, su forma de expresar la ruptura con las normas establecidas y la búsqueda de una nueva forma de ver y representar el mundo. La muestra permanecerá abierta en Madrid hasta el 22 de febrero de 2026 y subraya la intención de la Fundación «la Caixa» en seguir colaborando en los próximos años con el Centre Pompidou de París para organizar muestras de forma conjunta.

Ya en primavera, a partir del 8 de abril y hasta el 4 de octubre de 2026, desembarcará en CaixaForum Madrid Soy Asurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria, dedicada a uno de los grandes reyes olvidados de la historia, que se exhibirá en toda su grandeza una figura y época histórica muy relevante de la antigüedad. La muestra, comisariada por Sébastien Rey, miembro del Departamento de la Antigua Mesopotamia en Medio Oriente del British Museum, institución con la que viene colaborando la Fundación «la Caixa» en los últimos años.

El recorrido en el que se presenta a este gobernante complejo y poderoso incide en la importancia que tiene la conservación del patrimonio cultural asirio. Entre los años 669 a. C. y 631 a. C., Asurbanipal gobernó el mayor imperio del mundo desde la ciudad de Nínive, la actual Mosul, en el norte de Irak. Su reinado marcó el punto álgido del Imperio asirio, que se extendía desde las costas del Mediterráneo oriental hasta las montañas del Irán occidental, así como del florecimiento de su economía y la expansión de estilos artísticos, corrientes de pensamiento y movimientos humanos por todo el Mediterráneo y Oriente Medio.

Con más de 150 objetos, la exposición recorre la vida e influencia de esta figura partiendo de los objetos de la colección del British Museum y poniendo en perspectiva su importancia histórica.

Exposición Asurbanipal. Asurbanipal matando al león simboliza la fuerza y el valor del rey. © The Trustees of the British Museum (2026).

Por último, el 17 de junio se abrirá la exposición Somos naturaleza. Una experiencia audiovisual inmersiva, que ofrece una perspectiva poderosa y moderna de la biodiversidad, a través de un recorrido impactante que anima a la acción positiva y a proteger el medio ambiente.

De la mano de Oasis Immersive Studios y National Geographic, la muestra construye una narrativa emotiva e inspiradora que nos recuerda la importancia de preservar los hábitats de nuestro planeta y refuerza la voluntad de cumplir con los compromisos para la protección de todos los ecosistemas, retos marcados en la Agenda 2030. Cada una de sus galerías sumergirá a quien la visite en un universo propio gracias a proyecciones de gran belleza y al sonido envolvente.

Este recorrido audiovisual inmersivo, que se estrenó en Montreal con motivo de la celebración de la COP 15 por el clima y que llega por primera vez a Europa, se divide en 3 ámbitos: Un mundo en constante crecimiento; Estamos interconectados; y Afrontemos el reto. Todos ellos tienen un componente educativo y emocional de gran impacto para el público general y para las escuelas que participen. El proyecto expositivo podrá visitarse en Madrid hasta el 7 de marzo de 2027.

Cultura CaixaForum exposición ‘Somos naturaleza’. Visitantes en la experiencia inmersiva «Somos naturaleza». © OASIS Immersive Studios.
Exposición “Voces del Pacífico Maqueta de tomoko”. Ango. Maqueta de tomoko (canoa Bélica) de Roviana, Islas Salomón. 1900-1920. Madera y concha. © The Trustess of the British Museum.