El Museo de Valencia presenta su nueva sala dedicada a Juan de Juanes
El Museo de Bellas Artes de Valencia presentó esta semana una nueva sala de su instalación museográfica: la dedicada al pintor valenciano Juan de Juanes (Hacia 1505 – 1579). También ha empezado a exponerse, tras su restauración, el nuevo montaje del Retablo de los Reyes del Maestro de Perea.
La sala de Juanes, situada en la planta baja del museo, incluye 20 pinturas de las 24 que posee el museo del maestro.
Son obras que abarcan desde la década de 1530, cuando se refleja la admiración del pintor por lo flamenco –caso de la Calavera (Memento mori)– hasta obras de madurez realizadas a finales de los 70, poco antes de su muerte en 1579, en el que se encuentran las pinturas del retablo de la capilla de la Virgen de Gracia en el convento de San Agustín de Valencia.
La remodelación del espacio y las recientes adquisiciones han permitido ampliar la selección de pinturas expuestas, que han pasado de 12 a 20, con nueve incorporadas por primera vez al discurso museográfico.
Juan de Juanes es el gran artífice de la escuela de pintores valencianos. Su calidad fue comentada por literatos como Cristóbal de Virués y Gaspar Escolano, mientras que Diego Ramírez Pagán le llegó a comparar con el mítico pintor griego Apeles.
El maestro no fue ajeno a la vida social y política del Reino de Valencia durante el siglo XVI. En contacto con santo Tomás de Villanueva y, sobre todo, con Juan Bautista Agnesio, sus pinturas están impregnadas de la reacción católica a la Reforma protestante.
Creó imágenes devocionales de gran impacto que fueron repetidas por sus seguidores y que consiguieron un enorme éxito como es el caso del Salvador Eucarístico o el Ecce Homo. Hay magníficos ejemplos de ellas en la nueva instalación del museo valenciano.
Otra de las imágenes que le dieron fama fueron sus Inmaculadas; muy copiadas por su taller y sus seguidores. La Inmaculada con Dios Padre es otro de los hallazgos de la sala junto con los dos santos –San Jerónimo y San Juan Bautista– procedentes de la colección Lladró.
La remodelación que se ha llevado a cabo en la colección permanente ha permitido a su vez instalar tras su restauración el Retablo de los Reyes del Maestro de Perea, así como otras piezas de la transición entre el Gótico y el Renacimiento.
Pintado con posterioridad a 1491, el Retablo de los Reyes es obra de un pintor anónimo activo entre 1490 y 1510 que marca la transición de la pintura hispanoflamenca de tradición gótica al primer renacimiento valenciano.
Fue bautizado con el nombre de Maestro de Perea por su relación con Pedro de Perea, trinchante del Rey Católico y en cuya memoria se encargó este retablo. Procede de la capilla de los Reyes del antiguo convento de Santo Domingo de Valencia, e ingresó en el Museo tras la desamortización del siglo XIX.