El Guggenheim Bilbao recibe una donación de la Colección D. Daskalopoulos

El Guggenheim Bilbao recibe una donación de la Colección D. Daskalopoulos

Seis nuevas obras de arte contemporáneo se incorporan a los fondos del Museo Guggenheim Bilbao, gracias a la donación de la Colección D. Daskalopoulos. Son esculturas, instalaciones y pinturas de artistas alemanes, norteamericanos y sudafricanos como Kiki Smith, Martin Kippenberger, John Bock, Matthew Barney, el colectivo Guyton/Walker y Kendell Geers, que formaron parte una exposición que el museo organizó en 2011 en torno a las obras del coleccionista y que fue comisariada por Nancy Spector y Katherine Brinson.

Los fondos del Museo Guggenheim Bilbao, que ya cuenta con un conjunto de piezas de gran calidad como se pudo observar con motivo de la muestra organizada en su 25 aniversario en 2022, van a enriquecerse con esta singular donación de la Colección D. Daskalopoulos. Esta fue fundada por el ateniense Dimitris Daskalopoulos, empresario que ha atesorado más de tres centenares de obras de artistas internacionales contemporáneos de largo recorrido e incluso nuevos soportes con diferentes escalas. Seis de ellas se sumarán al Guggenheim Bilbao.

Los artistas alemanes de posguerra como Polke, Richter, Kiefer o Baselitz, entre otros, han formado parte de la historia del museo. Ahora se incrementa su presencia gracias a un óleo de Martin Kippenberger (Dortmund,1953-Viena, 1997), titulado La invención de un chiste, 1993, una obra que refleja una escena sin narrativa para que el espectador la interprete hasta llegar a completar la obra; o el video Palms (2207) del escultor y cineasta John Bock (Gribbohm, 1965), cuyo tema es la aventura de dos asesinos alemanes que viajan en un Lincoln descapotable por el sur de California. Se trata de una instalación de un coche con el capó abierto que nos permite observar cómo se derraman enormes y serpenteantes tentáculos rojo que atrapan todo lo que encuentran a su paso.

Martin Kippenberger. Sin título (La invención de un chiste), 1993. Óleo sobre lienzo. 240 x 200 cm. © Martin Kippenberger, Bilbao, 2025
Guyton Walker. Sin título, 2008. Impresión de chorro de tinta y serigrafía sobre lienzo, impresión de chorro de tinta sobre pared de escayola, latas de pintura e impresiones de chorro de tinta. Dimensiones variables. © Guyton/Walker, Bilbao, 2025
Kendell Geers. Acrópolis ahora, 2004. Malla de alambre de cuchillas y baldas metálicas. 300 x 900 x 50 cm. © Kendel Geers, Vegap, Bilbao, 2025

La incorporación de una obra de Kiki Smith (Nuremberg, 1954) y otra de Kendell Geers (Johannesburgo, 1968) va a aportar un enfoque renovador al incidir en dos rasgos tan claros como la profundización de la artista alemana en la anatomía, el género y la identidad; y la óptica decolonial de un blanco como Geers en la sociedad del apartheid en Sudáfrica y la crítica que hace a los sistemas de poder.

Operación de campo (1994) de Smith es una instalación de mesas en miniatura sobre las que reposan una serie de restos orgánicos, lo que quizás provoque una reflexión al espectador y tal vez nos remita al paso del tiempo y la fugacidad de la vida. Mientras la pieza de Geers, Acrópolis ahora (2004) transmite un sentimiento doble en ese homenaje a la diosa Atenea en el Partenón y a la película de Francis Ford Coppola, Apocalypse Now -basada en la novela de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas– en la que “explora el oscuro potencial de violencia y crueldad que se halla en el interior de todos nosotros”.

Una aportación muy relevante, por ser la primera en los fondos globales de los museos Guggenheim, es la del colectivo Guyton/Walker, formado por Wade Guyton (1972) y Kelley Walker (1969), que apuestan por una práctica artística que une la tecnología y el arte. En esta ocasión, es una instalación realizada en 2008, que reúne grupos de botes de pintura con etiquetas de colores vivos, entre lienzos impresos, confiriendo a las imágenes de relieve y una dimensión espacial.

Y por último, la inclusión de una película de Matthew Barney (San Francisco, 1967), Cremáster 5 (1997), en la que el artista californiano ahonda en un universo excéntrico con personajes fantásticos para explorar la sexualidad durante el proceso embrionario de diferenciación sexual.

Kiki Smith. Operación de campo, 1994. 25 mesas de bronce al silicio y 61 elementos linfáticos de bronce al fósforo. Dimensiones variables. © Kiki Smith, Bilbao, 2025,
Matthew Barney. Cremáster 5, 1997. Impresión de 35 mm, disco láser, poliéster, terciopelo y plata de ley. 91,4 x 121,9 x 94 cm. Película en color de 35 mm film, con sonido (54 min 30 s). ©Matthew Barney, Bilbao, 2025