La mecenas y coleccionista de origen alemán falleció el domingo a los 88 años. A lo largo de su prolongada trayectoria como defensora del arte contemporáneo, puso en marcha su propia galería y fundó el museo que lleva su nombre en Cáceres. Gregorio Cámara, director de ventas de Helga de Alvear Gallery, la recuerda en este obituario.
Autor: Ars Magazine (ARS Magazine Magazine)
Historia de una amistad, en recuerdo de Enrique Valdivieso
Enrique, Carmen y sus tres hijas, especialmente la encantadora Olimpia casada con un amigo nuestro francés, han formado parte desde hace unos 40 años de mi vida. Eran lo que llamo con mucho cariño mi “familia española”. TEXTO: Odile Delenda
Aparece en París el original del ‘Niño con jarrón de rosas’ de Caravaggio
La aparición de un Caravaggio perdido no es cualquier cosa. En España acabamos de ser testigos de la movida que se organiza cada vez que algún nuevo lienzo pretende convertirse en original del maestro. Pues bien, la historia se repite.
Un perro del natural por Francisco Bayeu
El libro de Ricardo Centellas Salamero Francisco Bayeu’s Study a Dog from Life estudia la importancia de las representaciones caninas en el repertorio visual del artista, a partir de un análisis pormenorizado del cuadro conservado en la Spanish Gallery de Bishop Auckland (Inglaterra).
‘Generaciones’ de la Fundación Montemadrid celebra su 25 aniversario
La pasada semana se presentó en La Casa Encendida -dirigida por Pablo Berástegui- de la Fundación Montemadrid, el programa de arte previsto con motivo del XXV aniversario de Generaciones. Esta edición arranca con la exposición Veinticuatro años y un día, comisariada por Rocío Gracia Ipiña, que examina más de 300 obras de la colección generada durante estos años, y con Generación 2025 dedicada a los proyectos ganadores de la edición actual. Han participado más de 18.000 artistas en las 25 ediciones, entre ellos algunos ya consagrados Eva Fàbregas, June Crespo, Cristina Lucas, Dora García, Pedro G. Romero, Lara Almarcegui, Enric Farrés, Oriol Vilanova, Carlos Fernández-Pello o Fuentesal Arenillas.
Hiepes, Murillo y Correa de Vivar: españoles en el mercado internacional
Hacemos un repaso por las obras destacadas de autores de nuestro país que van a aparecer en el mercado internacional en las próximas semanas. Algunas de las piezas Más importantes son un bodegón de Tomás Hiepes, una Adoración de los magos de Juan Correa de Vivar y un dibujo de Murillo.
El Prado cambia y renueva a los responsables de su colección
La Comisión Permanente del Real Patronato del Museo aprobó ayer por la tarde el nuevo organigrama de la institución presentado por su director, Miguel Falomir. Hay dos razones para la reestructuración: la llegada de Alfonso Palacio, quien se incorpora el 1 de febrero como nuevo director adjunto de Conservación e Investigación; y la necesidad de dotar al museo de una estructura más ágil y con menos burocracia.
Ya se expone el Giulio Clovio donado por Pilar Conde al Prado
La sala 49 del edificio Villanueva del Museo del Prado acoge desde ayer la primera obra del artista Giulio Clovio que conservan sus colecciones: un Cristo resucitado donado por la coleccionista española afincada en Estados Unidos Pilar Conde Gutiérrez del Álamo a través de los American Friends of the Prado Museum.
Gregorio Fernández y Martínez Montañés, frente a frente
La catedral de Valladolid acoge una exposición dedicada a ambos escultores organizada por la Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, la Fundación Las Edades del Hombre y el Arzobispado de la ciudad castellana.
Veronés, El Greco y Mengs, junto al arte americano, protagonistas de 2025 en el Prado
Ayer Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado, acompañado de Javier Solana, presidente del Real Patronato del Museo, presentó la programación ambiciosa de la institución para este año , que presentará tres exposiciones dedicadas a varios de los grandes maestros del Prado: El Greco, Veronés, y Anton Rafael Mengs, así como dos propuestas de gran interés como Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España, en torno a la iconografía de la virgen de Guadalupe en el arte de las dos orillas del Atlántico, y otra dedicada a Juan Muñoz, uno de los escultores españoles más decisivos en los últimos años del siglo XX. Sin olvidar su interés en visibilizar el papel de las mujeres en la tercera edición de El Prado en femenino, que explora el legado de destacadas promotoras artísticas del siglo XVIII.