Dibujo antiguo y coleccionismo a debate

Dibujo antiguo y coleccionismo a debate

La agenda cultural madrileña de la próxima semana viene marcada por dos congresos internacionales, que tendrán como eje el dibujo español e italiano del siglo XVI y el coleccionismo de los artistas durante la Edad Moderna.


El lunes 20, en sesión única de mañana y tarde, tendrá lugar el Congreso Internacional Dibujo español e italiano del siglo XVI en las colecciones de la Biblioteca Nacional de España. Está dirigido por los profesores Benito Navarrete Prieto y Gonzalo Redín Michaus. Organizado por la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Universidad de Alcalá de Henares, cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Kunsthistorisches Institut in Florenz.

Como nos han manifestado sus organizadores, las colecciones de dibujo italiano y español del siglo XVI de la Biblioteca Nacional no han sido todavía estudiadas en su conjunto y, sobre todo, en el caso de la primera, no se han investigado en profundidad. Precisamente por ello, una de las novedades más importantes será la de las nuevas atribuciones propuestas, que se irán desarrollando a lo largo de las distintas ponencias (consultar programa completo aquí).

Federico Zuccaro. San Jerónimo. 1586. Pluma y aguada de tinta parda y realces de albayalde sobre papel verjurado azul. 385 x 265 mm. Biblioteca Nacional de España, Madrid, Dib/13/9/42.

 

Otro de los puntos fuertes del congreso es su decidida vocación internacional. Para ello cuenta con la participación de algunos de los mejores especialistas en la gráfica de este periodo de diferentes museos y centros de investigación. La importancia de las colecciones de dibujo de la BNE servirá para reflexionar sobre la vitalidad del diseño en este periodo, presentándose algunas novedades de la investigación en curso y, afrontarán, el estudio de la colección desde diferentes perspectivas metodológicas.

Esta jornada forma parte del proyecto de investigación I+D HAR2017-86804 Dibujo italiano y español del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de España, desarrollado desde enero de 2019 en estrecha colaboración con esta institución. Tendrá lugar en el Salón de Actos de la BNE (Paseo de Recoletos, 20-22. Madrid).

Cristoforo Roncalli (atribuido por Gonzalo Redín). San Jerónimo en el desierto. Sanguina sobre papel verjurado. 450 x 370 mm. Biblioteca Nacional de España, Madrid, Dib/13/8/38.

Por su parte, la Fundación Universitaria Española (FUE) y el Instituto Moll abordarán, durante los días 23 y 24 diferentes aspectos en torno al tema Los artistas como coleccionistas: modelos y variantes. Desde la Edad Moderna al siglo XIX. Está dirigido por los especialistas Ángel Rodríguez Rebollo y Ana Diéguez-Rodríguez y cuenta con la colaboración de la National Gallery de Londres, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, El Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y, de nuevo, de la Biblioteca Nacional de España.

En los últimos años se ha comenzado a indagar en las diversas colecciones que los artistas atesoraron a lo largo de su vida, o a aquellas a las que tuvieron acceso y fueron para ellos motivo de inspiración. Para ellos, los dibujos, grabados, esculturas, composiciones de otros colegas, e incluso la arquitectura circundante a sus talleres, fueron tomados como herramientas de trabajo y modelos para sus obras. En otras ocasiones, era al fallecer el artista cuando se comprueba que en los inventarios postmortem aparecen muchas obras que son ajenas a su hacer, pero que son fundamentales para su trabajo. Es muy conocido el caso de Rubens de quien, tras su fallecimiento, el agente de Carlos I de Inglaterra en Amberes, Bathasar Gerbier, escribe señalando que: «las pinturas más raras, estatuas, ágatas, marfiles, grabados y dibujos serán vendidos de forma improvisada”. En España contamos con ejemplos señeros como Vicente Carducho, Alonso Cano o el propio Velázquez.

A partir del XVIII se aprecian cambios en cuanto a la concepción de esta reunión de objetos, que se desarrollarán sobre todo en la centuria siguiente. Los artistas ya conciben esas reuniones de obras como colecciones propias y todo lo atesorado pasará a formar parte de los primeros museos públicos, al donarlas, en muchas ocasiones, en sus testamentos a diferentes instituciones.

La Fundación Universitaria Española y el Instituto Moll quieren, a través de este congreso, reflexionar sobre el papel que jugaron estos objetos para los artistas. Para ello abordarán el tema desde tres epígrafes: las colecciones/bibliotecas de los artistas y de los obradores; los artistas como conservadores de colecciones; y por último, la dispersión y reconstrucción de antiguas colecciones de artistas. Tendrá Lugar en el Salón de Actos de la FUE (c/Alcalá, 93, Madrid).

Puede consultarse el programa completo pinchando aquí.