Jacques Lipchitz, Lectora I, 1919, detalle 1

250.000 euros por una escultura de Lipchitz en Segre

Seis compras del Estado y más de un millón en ventas tanto en pintura antigua como en contemporáneo en la cita del 20 de mayo, a la que suma, al día siguiente, otra compra pública: un reloj de mesa por 9.000 euros.


La calidad de la oferta de Segre para esta entrega era alta, como ya comentamos en nuestro artículo de previos (ver),  y creo que casi nadie se sorprenderá al leer las buenas ventas obtenidas. Pero es cierto que a veces, de vez en cuando, hay alguna que otra sorpresa. Y más cuando el precio de salida es muy atractivo.

Eso mismo sucedió ayer con la escultura de Jacques Lipchitz (1891-1973). Su Lectora I en bronce patinado (4/7, 40 cm de altura, con huella dactilar del artista estampada; 403), concebida en Paría en 1919 y fundida probablemente en Nueva York hacia 1961, se ofrecía por apenas 13.000 euros. Publicada en el razonado de Wilson (1996, pág. 52, número 94), se diferencia de la versión II en la pátina, que es marrón, y el tamaño, 76,8 cm; un ejemplar de esta segunda versión se vendió, por cierto, en Christie’s Nueva York en mayo de 2022 por 756,000 USD (726.312 euros; ver).

De la versión I se conoce también una edición en terracota, de siete ejemplares y mismo tamaño; un ejemplar en terracota se vendió en Sotheby’s Londres en junio de 2018 por 225,000 GBP (256.115 euros; ver). Y escribo todo esto para poner en contexto su subida de los apenas 13.000 euros de inicio hasta los mucho más razonables 200.000 euros del remate que, sumada la comisión de la sala con los impuestos, 21,78%, hace que la cifra final llegue a 243.560 euros, lejos de las 175,000 GBP (192.785 euros) pagadas en Sotheby’s Londres de nuevo, pero en julio de 2020, por el ejemplar 4/7 de esta primera versión en bronce (ver).

Si avanzamos ligeramente en el tiempo por el siglo XX, la mejor venta fue la de Celso Lagar, toda una sorpresa, pues su Puerto de Honfleur, c. 1926 (O/L, 45 x 54 cm; 346), con calidad y cierto tamaño se ofrecía por 6.000 euros, pero terminó rematándose por nada menos que 28.000 euros, cifra poco frecuente en estos últimos años. Le siguió de cerca el lienzo de Ismael de la Serna, que destilaba interés por los cuatro costados: Figura, 1928 (O/L, 92 x 73 cm; 401), pasó de 9.000 a 20.000 euros, confirmando el interés de los coleccionistas por este tipo de piezas, surrealistas, como el dibujo de Benjamín Palencia, Espantapájaros metafísico, 1932 (tinta/papel, 40 x 57 cm; 402), de 5.000 a 6.000 euros.

Entre los consagrados del siglo XX, el mejor remate fue el del papel de Antoni Tàpies; su Sin título, 1970 (pintura y frottage/papel, 57 x 77,5 cm; 419), subió ligeramente, de 20.000 a 22.000 euros. Interesante fue la subida del lienzo tardío y en blanco y negro de Juan Barjola, una Tauromaquia, 2001 (O/L, 81 x 100 cm; 541), procedente de la galería de Antonio Machón, de 11.000 a 15.000 euros. Ni Luis Feito ni Martín Chirino se quedaron rezagados; del madrileño, su lienzo de 1972, Sin título, núm. 928 (O/L, 80 x 80 cm; 409), pasó de 11.000 a 13.000 euros, y del canario, su bronce pulido Cabeza. Crónica del siglo XX (28), 2012 (III/III (+1PA en dorado) +9 (+1PA en negro), 23,5 cm; 436), de 7.000 a 11.000 euros, dado el gusto por este tipo de piezas.

Más cercanos aún en el tiempo, merecen mención las piezas de Marría Pratts, Sin título, 2022 (Tm/L, 170 x 170 x 3 cm; 486), que pasó de 12.000 a 14.000 euros y la de Rafa Macarrón, Sin título, 2008 (A y tinta/L, 70 x 140 cm; 489), de 8.000 a 13.000 euros, con cierto afán de inversión. No hay que olvidar los 10.000 euros ofrecidos, los pedidos, por el grabado de Manolo Valdés, Mujer con sombrero IV, 2002 (aguafuerte, aguatinta y collage, 14/35, 167,6 x 96,5 cm; 642). Y la caprichosa pelea por el mediocre pero decorativo Michelín y rosas (A/L, 100 x 100 cm; 575), de Antonio de Felipe, que se disparó de los lógicos 1.800 euros de inicio a los incomprensibles 9.000 de martillo.

Si retrocedemos a la pintura finisecular, la gran venta fue la de Julio Romero de Torres. Su Retrato de José María Sanginés, 1915 (O/L, 90 x 100 cm; 118), adjudicado por los 35.000 euros que se pedían, muestra el interés por su producción, a pesar incluso del cierto acartonamiento formal, lejos del afecto del pintor a la familia del retratado. Joaquín Sorolla subió, como era de esperar; los 15.000 euros de inicio por el Retrato del militar Baldomero Cabrera y Teniente, 1907 (O/L, 60 x 64,7 cm; 120), fueron escasos y muy pronto las pujas llegaron a los 30.000 del martillo.

También de la colección del primer marqués de Roviralta, le siguió de cerca el lienzo de Ramón Casas, Retrato de Rosalía Marqués, c. 1919 (O/L, 160 x 102 cm; 119); pintura interesante, pasó de 15.000 a 22.000 euros, lógica subida, que terminó comprando el Estado, entiendo que por la retratada. De la misma colección y del mismo Ramón Casas se habían vendido ya antes tres buenos dibujos sobre papel: Dama elegante (carboncillo, aguada y ceras de color, 27,5 x 21,5 cm; 39) por 8.000 euros, a cierta distancia de los 5.000 de inicio; Dama recostada sobre una silla (carboncillo, lápiz conté y pastel, 53 x 43 cm; 41), que pasó de 12.000 a 17.000 euros, y el mejor, Dama elegante con chal de armiño (carboncillo y pastel, 57 x 44 cm; 42 y 42), que de 12.000 euros terminó su batalla en nada menos que 20.000 euros.

Ya que estamos, del madrileño Luis Álvarez Catalá, su Stella Matutina, 1886 (O/L, 105 x 48 cm; 111), con claros ecos de Bouguereau, se adjudicó por los 12.000 euros pedidos. Y de François-Antoine Bossuet, su Vista del Gran canal de Venecia (O/L, 176,5 x 134 cm; 115), pasó en buena lógica, dado el tamaño, de 3.000 a 12.000 euros.

En maestros antiguos sobresalieron los 46.000 euros ofrecidos finalmente, a cierta distancia de los 38.000 euros de inicio, por la pareja de lienzos de José Camarón y Bonanat, La parábola de las vírgenes necias y las prudentes (O/L, 112 x 86,5 cm c/u; 57), procedente de la colección del marqués de la Romana primero y de la de los condes de Zanoni después. Le siguió de cerca el lienzo de Giovanni Francesco Romanneli, El triunfo de Flora (Nacimiento de la Primavera y eclipse del Invierno) (O/L, 134 x 99 cm; 86) que, con el informe de la especialista Silvia Bruno que recogía la mención que se hacía en el inventario de 1653 como parte de las decoraciones del Hôtel Duret de Chevry, de la colección de Giulio Mazzarino, no fue extraño en absoluto que subiera de 15.000 a 38.000 euros.

A 30.000 euros subió, desde los 20.000 de inicio, el Retrato de dama (O/L, 154 x 112 cm; 55), del seguidor de Juan Pantoja de la Cruz. Su cercano Retrato de dama (O/L, 226 x 145 cm; 54), de Juan Carreño de Miranda, tuvo un eco menor, y apenas subió de 11.000 a 13.000 euros. También de la colección del primer marqués de Roviralta, como los dos anteriormente mencionados, el Filósofo (O/L, 117 x 89,5 cm; 53) del taller de José Ribera, demostró su interés subiendo de 20.000 a 28.000 euros. Y ya que estamos, citemos también la subida de 11.000 a 16.000 euros de la inédita Anunciación (O/L, 100 x 67,5 cm; 51), de Pedro Orrente. Y por 10.000 euros se remató la tabla de Jan Harmensz van Bijlert, Venus y Adonis (O/T, 36 x 47 cm; 60).

Por 30.000 euros, su salida, se adjudicó la Asunción de la Virgen (O/T, 207 x 135 cm; 44), de Escuela castellana del siglo XVI, cercana a Diego de la Cruz para @Artifash, aunque @Sittow la veía más cercana al ámbito valenciano de Yáñez/Llanos; y también por la salida, 16.000 euros en este caso, se adjudicó las dos tablas de Escuela aragonesa del XV, San Blas y san Fabián (O/T, 84 x 100,5 cm c/u; 43).

Por último, el Estado compró sobre todo del siglo XIX, aunque el más destacado fuera el retrato de Casas arriba mencionado, adjudicado por 22.000 euros. De Vicente López, compró el buen Retrato de Fernando VII, c. 1830 (O/L, 66,5 x 51,5 cm; 98), de paisano, similar al de la Academia de San Fernando (ver) que sigue el modelo del del Palacio Real, por los 15.000 euros pedidos; y el bello y buen Retrato de niña (O/L, 43 x 37,5 cm; 103), que subió sin especial sorpresa, dada su calidad, de 3.000 a 13.000 euros. Por los 10.000 euros pedidos compró la Pareja de orlas florales con los retratos de Fernando VII y la princesa de Asturias, María Antonia de Nápoles (O/L, 67,5 x 90 cm; 100), de Miguel Parra. Y aún dos retratos más: el pintado por Daniel Vázquez Díaz, de García Arana, 1913 (O/L, 117 x 78 cm; 371), por apenas 5.500, y el pequeño Retrato de Ángel Villalobos, 1845 (O/latón, 19,7 x 15,5 cm; 110), pintado por Federico de Madrazo, por los 4.000 euros pedidos.

Ya que estamos en estos años, terminemos mencionando las subidas de 6.000 a 10.000 euros del Retrato de don Pedro Melo de Villena y Portugal, gobernador e intendente del Paraguay, 1777 (O/L, 105,5 x 84 cm; 96), de Joaquín Inza, y de 13.000 a 16.000 euros de la Pareja floreros en jarrones de bronce esculpido sobre pedestales de piedra (O/L, 112 x 91 cm c/u; 89), del mallorquín Guillermo Mesquida.

Al final, como escribía ayer en X, se vendió una escultura por 200.000 euros y nada menos que 32 obras por encima de los 10.000 euros (seis por 20.000 o más; cinco por 30.000 o más; y una por 46.000 euros). Echen números, sólo de eso. Enhorabuena.

En cuanto a la sesión del 21 de mayo en artes decorativas, cabe mencionar la venta de un par de tapices y otra compra del Estado. El tapiz francés de Los Gobelinos (núm. 1122) perteneciente a Las Nuevas Indias superó los 35.000 € para alcanzar los 65.000 € finales. Le siguió otro buen ejemplar flamenco de la primera mitad del siglo XVII (núm. 1136) que se remató en 40.000 €. Por su parte, el Estado hizo acto de presencia para ejercer su derecho de tanteo sobre el reloj de mesa núm. 1125 en metal dorado y cincelado de Augsburgo del siglo XVII que ascendió desde los 3.000 € de salida hasta los 9.000 €. Daniel Díaz @Invertirenarte

Jacques Lipchitz, Lectora I, 1919. Segre. Salida: 13.000 euros. Remate: 200.000 euros
Jacques Lipchitz, Lectora I, 1919. Segre. Salida: 13.000 euros. Remate: 200.000 euros
Julio Romero de Torres, Retrato de José María Sanginés, 1915. Segre. Salida y remate: 35.000 euros
Julio Romero de Torres, Retrato de José María Sanginés, 1915. Segre. Salida y remate: 35.000 euros
Giovanni Francesco Romanelli, El triunfo de Flora. Segre. Salida: 15.000 euros. Remate: 38.000 euros
Giovanni Francesco Romanelli, El triunfo de Flora. Segre. Salida: 15.000 euros. Remate: 38.000 euros
Celso Lagar, Puerto de Honfleur, c. 1926. Segre. Salida: 6.000 euros. Remate: 28.000 euros
Celso Lagar, Puerto de Honfleur, c. 1926. Segre. Salida: 6.000 euros. Remate: 28.000 euros
Joaquín Sorolla, Retrato del militar Baldomero Cabrera y Teniente, 1907. Segre. Salida: 15.000 euros. Remate: 30.000 euros
Joaquín Sorolla, Retrato del militar Baldomero Cabrera y Teniente, 1907. Segre. Salida: 15.000 euros. Remate: 30.000 euros
Seguidor de Juan Pantoja de la Cruz, siglo XVII, Retrato de dama. Segre. Salida y remate: 30.000 euros
Seguidor de Juan Pantoja de la Cruz, siglo XVII, Retrato de dama. Segre. Salida y remate: 30.000 euros
Ismael de la Serna, Figura, 1928. Segre. Salida: 9.000 euros. Remate: 20.000 euros
Ismael de la Serna, Figura, 1928. Segre. Salida: 9.000 euros. Remate: 20.000 euros
Ramón Casas, Retrato de Rosalía Marqués, c. 1919. Segre. Salida: 15.000 euros. Remate: 22.000 euros. Comprado por el Estado
Ramón Casas, Retrato de Rosalía Marqués, c. 1919. Segre. Salida: 15.000 euros. Remate: 22.000 euros. Comprado por el Estado
Taller de José Ribera, Filósofo. Segre. Salida: 20.000 euros. Remate: 28.000 euros
Taller de José Ribera, Filósofo. Segre. Salida: 20.000 euros. Remate: 28.000 euros
Antoni Tàpies, Sin título, 1970. Segre. Salida: 20.000 euros. Remate: 22.000 euros
Antoni Tàpies, Sin título, 1970. Segre. Salida: 20.000 euros. Remate: 22.000 euros
José Camarón y Bonanat, Parábola de las vírgenes necias y prudentes. Segre. Salida: 38.000 euros. Remate: 46.000 euros
José Camarón y Bonanat, Parábola de las vírgenes necias y prudentes. Segre. Salida: 38.000 euros. Remate: 46.000 euros
Escuela castellana del XVI, Asunción. Segre. Salida y remate: 30.000 euros
Escuela castellana del XVI, Asunción. Segre. Salida y remate: 30.000 euros