Una vajilla Compañía de Indias del siglo XVIII sobresale en Segre

Una vajilla Compañía de Indias del siglo XVIII sobresale en Segre

De época Qianlong, hacia 1770, porta un escudo de armas posiblemente de la familia Argüeso

El próximo 12 de febrero tendrá lugar la subasta de la sala Segre de artes decorativas donde presentan como lote estrella un conjunto de piezas de una vajilla blasonada en porcelana Compañía de Indias, de familia rosa  de la dinastía Qianlong realizada en el siglo XVIII, que portan un escudo de armas que atribuyen a la familia Argüeso.

Este lote 1379 cuyo precio de partida se ha estimado en 20.000 € está formado por once platos llanos, cuatro fuentes circulares, una fuente ovalada y una sopera siguiendo la característica tipología rococó de platos ondulados e ingletados de las vajillas de plata de la misma época, al igual que la decoración de sinuosos motivos vegetales y florales que dan forma a la sopera.  Sobre ellos se asienta una decoración de ramilletes de flores doradas  transmitiendo la  calidad con la que fue encomendada por esta noble familia española.

Lote 1379. Conjunto de piezas de una vajilla Compañía de Indias del siglo XVIII. Salida: 20.000 €

Este tipo de piezas siempre crean interés por el exotismo que supone su creación en oriente a partir de modelos europeos. La procedencia nobiliaria que muestran los escudos pintados hace aumentar los precios a los que se venden.

Como dato interesante en nuestro mercado podemos recordar la venta de la vajilla Balzola en otra sala madrileña en el año 2014. Igualmente, de estilo Compañía de Indias de  familia rosa, estaba compuesta por un total de 107 piezas y ascendió desde los 18.000 € iniciales hasta los 42.500 € finales, siendo adquirida por el Estado para el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “Gonzalez Martí “.

Las piezas más sobresalientes de esta licitación abarcan una amplia cronología y muy diferentes técnicas, como el opus TESSELLATUM  empleado para crear el interesante  mosaico romano  realizado en las provincias orientales con teselas de pasta vítrea, mármoles y calcita, de época del Bajo Imperio, siglo V (lote 1240). Según esta técnica empleada en la creación de los mosaicos, la imagen naturalista muestra un carnero junto a una gran ánfora y  varias aves.

La pieza de 156 x 134 cm procede de la colección V. Elías y se puede adquirir en 16.000 €.

Lote 1238. JUPITERR Torso romano en mármol tallado de los siglos I-II. salida: 12.000 €
Lote 1240. Mosaico romano realizado en las provincias orientales con teselas de pasta vítrea, mármoles y calcita, de época del Bajo Imperio, siglo V. Salida: 16.000 €
Lote 1161. Juego litúrgico de vinajeras con bandeja y campana, cáliz con patena y palmatoria, en plata española de Vicente Perate (1770-1835), Madrid Villa y Corte 1830. Salida: 8.000 €

En arte antiguo destacamos igualmente la escultura de JUPITER, un torso romano en mármol tallado de los siglos I-II con un precio inicial de 12.000 € (lote 1238); y un bello Toro en bronce patinado del siglo II por el que solicitan 1.200 € (lote 1239).

Nos trasladamos a la sección de platería donde llama la atención un juego litúrgico de vinajeras con bandeja y campana, cáliz con patena y palmatoria, en plata española de Vicente Perate (1770-1835), Madrid Villa y Corte 1830 (lote 1161).

Este prolífico platero del Madrid del siglo XIX ocupó varios cargos en el colegio de plateros de Madrid.

Trabajó para la Corona, la nobleza y diversas instituciones. Sus obras aparecen representadas en diferentes colecciones como la colección Hernández Mora Zapata de Madrid, El Palacio Real de Madrid, en San Lorenzo del Escorial y en el Museo Nacional de Artes Decorativas.

Para conocer más datos sobre este prolífico platero madrileño se pueden consultar los artículos del profesor D. Javier Montalvo Martín: Vicente Perate, platero madrileño del primer tercio del siglo XIX, págs. 309-340 y Especieros de plata hispanos del Instituto Valencia de Don Juan. Este conjunto puede adquirirse en 8.000 €.

Para los amantes de las antigüedades más asequibles, ofrecen una pequeña colección de muebles ingleses compuesta de  dos piezas del siglo XVII, una del siglo XVIII y otra del siglo XIX con atractivos precios de partida, como el Chest on Stand en madera de nogal hacia 1720 en 1.800 € iniciales (lote 1254); el bureau cabinet William and Mary con la inscripción ANNO 1683 (lote 1247) con dos puertas abatibles y decoración en latón y nácar a la venta en 2.800 €,  y una cómoda William and Mary hacia 1690 en madera de nogal  que se puede adquirir en 1.800 € (lote 1248). Decorative Arts