Un dibujo de Prud’hon y Constance Mayer, de 50.000 a 275.000 euros en Alcalá Subastas

Un dibujo de Prud’hon y Constance Mayer, de 50.000 a 275.000 euros en Alcalá Subastas

El precio alcanzado por El Sueño de Venus y Cupido apoya la teoría de la intervención del maestro y amante de la pintora.

805. ¿PIERRE-PAUL PRUD’HON (1758-1823)? Y CONSTANCE MAYER (1775-1821) El Sueño de Venus y Cupido Venus et l’Amour endormis caressés et réveillés par les zéphyrs The Sleep of Venus (Le sommeil de Vénus) c. 1806
804. ESCUELA ESPAÑOLA, H. 1585 Retrato de la infanta Catalina Micaela (Madrid, 1567- Turín, 1597) h. 1585
771. FEDERICO DE MADRAZO (Roma, 1815-Madrid, 1894) Estudio de una mujer italiana que lleva un bulto en la cabeza Roma, 1840.
808. EL TIZIANO AMERICANO (Escuela mexicana, siglo XVIII) Virgen de Guadalupe con una guirnalda de flores y las escenas de las apariciones del indio Juan Diego en las esquinas y vista del cerro de Tepeyac h. 1740

En la venta que celebró Alcalá Subastas el pasado 20 de marzo, varios lotes superaron con creces su precio de salida. El que salió triunfante de la jornada fue, sin duda, el 805, un dibujo de lápiz negro, clarión y aguada sobre papel con el tema de El Sueño de Venus y Cupido firmado por Constance Mayer.

Acerca de la intervención de la discípula y amante de Prud’hon no había duda –hay una firma clara que reza “Mlle Mayer”–, pero la del maestro es otra cosa (los rastros de unas posibles iniciales “PH” no parecían suficiente garantía). La excepcional escalada de las pujas apunta a que los compradores lo vieron claro. Desde 50.000 euros iniciales, se remató en 275.000 euros.

El siguiente mejor resultado fue para el Retrato de la infanta Catalina Micaela, inédito, fechado hacia 1585 –puede que encargado con motivo de la boda de la efigiada con el duque Carlos Manuel de Saboya– y, hasta el momento, sin atribución definitiva. La casa de subastas menciona que muy posiblemente sea obra de Alonso Sánchez Coello, al igual que el que conserva el Museo Nacional del Prado.

En ambos casos, las radiografías revelan que los lienzos fueron ampliados y una similitud en la técnica por la que se superponen las capas pictóricas. Por todos estos motivos, desde una salida en 40.000 euros, el martillo bajó en 150.000 con la intervención del Estado, que ejerció su derecho de tanteo.

El Ministerio de Cultura también adquirió otra obra esa tarde. Se trata del lote 771, un Estudio de una mujer italiana que lleva un bulto en la cabeza de Federico de Madrazo. Firmado y fechado en 1840, salió por 800 euros y se remató en 1.300.

En cuanto a la pintura virreinal, el mejor resultado lo obtuvo el lote 808, una Virgen de Guadalupe con una guirnalda de flores y las escenas de las apariciones del indio Juan Diego en las esquinas y vista del cerro de Tepeyac. La escena incluye una filacteria que rodea la guirnalda de flores que reza: “Tocada a la original Nicolas,Lodro el ticiano, amercno”.

La primera parte de la inscripción está relacionada con el concepto de reliquia por contacto y apunta a que la tilma de Juan Diego le transmitió sus propiedades milagrosas. Para la segunda, que se refiere a la autoría, Alcalá apunta a que no se conoce a ningún pintor con el nombre de Nicolás Lodro y se refiere a que, si Miguel Cabrera era conocido como “El Miguel Ángel Americano”, quizá Cristóbal de Villalpando podría ser el Tiziano americano por su dominio del color. La obra partió de 50.000 euros y las pujas alcanzaron los 75.000.

Por su parte, el lote 807, Nuestra Señora del Rosario con san Francisco y santo Domingo de Guzmán de Miguel Cabrera –con firma incluida– se vendió por 5.000 euros más que los 20.000 iniciales por los que se ofrecía.

Tuvo una subida más considerable el lote 801, la Cesta de flores sobre un pedestal de piedra firmado por Juan de Arellano y datado hacia 1655-1670. Esta característica composición del autor –tal y como recuerda Alcalá, es una de las más populares del bodegonista– escaló de 30.000 a 55.000 euros.

También mejoró su estimación el cartón firmado por Sorolla, Puente de Alcántara (como era de esperar). El lote 877 que se abrió a pujas por 20.000 euros, ascendió hasta 30.000. Lo mismo ocurrió con el lote 876, un retrato de Julio Romero de Torres que partió de 10.000 euros y se remató en 32.500.

De igual manera, a pesar de tener un precio de partida de 12.000 euros, las pujas elevaron el lote 1062, Carta abierta de Sarah Grillo, hasta los 35.000 (y superó al lote 1061, Learn de facts, de la misma autora, que se acababa de vender por la salida en 30.000 euros). Asimismo, el martillo bajó en la salida con Mallorca, con la catedral al fondo, puesta de sol de Joaquín Mir (36.000 euros). Fue una excelente velada para Alcalá Subastas.

807. MIGUEL CABRERA (Oaxaca, 1710-Ciudad de México, 1768) Nuestra Señora del Rosario con San Francisco y Santo Domingo de Guzmán
801. JUAN DE ARELLANO (Santorcaz, Madrid, 1614-1676) Cesta de flores sobre un pedestal de piedra c. 1665-1670
877. JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA (Valencia, 1863 - Madrid, 1923) Puente de Alcántara, Toledo, 1906.
1061. SARAH GRILO (Buenos Aires, 1917 - Madrid, 2007) Learn the facts, 1965