Un congreso sobre Juan de Roelas en su IV centenario
Con motivo de la próxima conmemoración del 400 aniversario de la muerte de Juan de Roelas se ha reavivado el interés por la figura del clérigo pintor.
A lo largo de la historia se han acumulado una serie de datos biográficos y obras atribuidas en una nebulosa entre la ficción y lo real.
Como homenaje al profesor Enrique Valdivieso, el catedrático de la Universidad Complutense Benito Navarrete ha organizado un congreso que tratará la figura del pintor. Tendrá lugar en la villa de Olivares (Sevilla) los días 3 y 4 de octubre.
La investigación acerca de Juan de Roelas la inició ya el propio profesor Valdivieso en 1978 con la monografía en la serie de Arte Hispalense gracias a la labor editorial de la Diputación de Sevilla.
Muy importante fue también la exposición que le dedicó en 2008 el Museo de Bellas Artes de la ciudad bajo la dirección científica del propio Valdivieso e Ignacio Cano, donde se consiguió acercar su figura al gran público y mostrar aspectos que habían pasado algo desapercibidos como su conexión con la pintura veneciana de la segunda mitad del XVI o la importancia que tuvo para la posterior escuela de pintura sevillana o pintores coetáneos como Francisco de Herrera el Viejo.
En estas sesiones se considerarán aspectos como su formación en Valladolid, la incursión en el mundo de los grabados, su relación con Francisco Pacheco o las razones por las que la historiografía tradicional quiso verlo como un pintor formado en Venecia con cuya escuela mantiene evidentes nexos.
Asimismo, se mostrará el indudable nexo con lo flamenco ya evidenciado hace unos años por Fernández del Hoyo al demostrar su origen en esa región y residencia en Valladolid hacia 1601.
En este sentido, y como recuerdan los organizadores, “a través de esa veta flamenca su contribución a la pintura española fue absoluta convirtiéndose en referente para muchos artistas, desde el propio Velázquez que lo admiró e intentó imitar superándolo, hasta Murillo a quien sirvió de estímulo, aportándole tipos iconográficos y sobre todo el carácter sentimental y su nueva atmósfera pictórica”.
En algunas de las ponencias se abordarán algunas de iconografías fundamentales en la España de comienzos del XVII como la Inmaculada Concepción o el martirio de algunos santos como referentes de la época postridentina.
También se aportará documentación inédita sobre aspectos biográficos y se tratara el tema de la dispersión de su obra, objeto de la codicia del general Soult y que tanto ha estudiado Ignacio Cano en su tesis doctoral.
Entre los ponentes gozaremos de la presencia de profesionales del ámbito de la museología tan prestigiosos como Leticia Ruiz Gómez, jefa de Colecciones de pintura española del Renacimiento del Prado, Ignacio Cano, del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Valme Muñoz, directora de dicha institución, o Jesus Urrea que tantos años trabajara en el Museo Nacional de Escultura.
En un ámbito más intelectual o teorético, se encuadrarían las ponencias de Fernando Marías o Marta Cacho Casal e incluso las de Juan Luis González García o José Riello de la Autónoma de Madrid. Estos dos últimos se enfrentarán con la problemática iconográfica en la obra de Roelas.
Elena Escuredo, José Fernández López o Luis Méndez de la Universidad de Sevilla hablarán acerca de la producción artística y aspectos biográficos, mientras que Benito Navarrete e Ignacio Cano abordarán la repercusión de Roelas en el panorama de la pintura española y su aportación al Naturalismo.
Por último, los ponentes Peter Cherry, Charlotte Chastel-Rousseau y Véronique Gerard Powell tratarán de diferentes aspectos tanto de la técnica como del proceso creativo. Jesús Porres.