TEFAF y la Hispanic se unen para la conservación del ‘Libro Negro de Horas’
La institución con sede en Nueva York va a poder preservar su exclusivo ejemplar manuscrito e iluminado sobre vitela negra, gracias al Fondo de Restauración de Museos de TEFAF y del Proyecto de Conservación de Arte de Bank of America.
Se conservan hasta siete libros de horas negros. Probablemente se produjeron más, pero el agresivo efecto químico del pigmento –una solución de hierro y cobre–, no ha favorecido la perdurabilidad de muchos de ellos. Ahora, gracias a la colaboración entre TEFAF y Bank of America, el Museo y Biblioteca de la Hispanic Society podrá realizar un tratamiento de conservación sobre el ejemplar que conserva, uno de los más importantes dentro de su colección.
Este Horae beatae marie secundum usum curie romane –por su nombre más arcaico– es el primer volumen que aparece de este tipo, hacia 1458. Se cree que perteneció a María de Castilla, reina consorte de Alfonso V de Aragón, según una nota del siglo XVII y el escudo castellano que presenta el manuscrito.
También se ha sugerido que este Libro de Horas podría ser una ofrenda de duelo para María de Castilla, presentada a la muerte de su marido (ocurrida en 1458). Esta hipótesis se sustenta en el hecho de que el ejemplar está realizado en pergamino negro y que el escudo de la reina ya no lleve el blasón de Aragón.
Por otro lado, se piensa que el autor de este ejemplar trabajó para la corte aragonesa, debido a que el calendario contiene santorales y festividades locales de Zaragoza, Cataluña y Valencia. Hay que destacar también que este libro de horas parece inacabado, ya que mantiene en su interior varios espacios vacíos, quizá reservados para miniaturas.
Respecto al tratamiento de conservación de este Libro de Horas que va a poder recuperar su esplendor gracias a la financiación de TEFAF y Bank of America, lo que se pretende hacer es contrarrestar la elevada presión que ejerce sobre la estructura del volumen su apretada encuadernación de cuero azul de Marruecos del siglo XIX. Para ello, los técnicos especialistas comenzarán con el cuidadoso desencuadernado de los 149 folios.
El proceso continuará con una evaluación de su estado, donde se abordarán cuestiones como pérdidas, desgarros y zonas florecidas. Se tomarán micromuestras para analizar la vitela, así como las decoraciones en oro y plata, con el fin de obtener datos de referencia para controlar los efectos medioambientales. Por último, se construirá una caja a medida para facilitar el examen y garantizar un almacenamiento seguro del volumen a largo plazo.
Desde que el manuscrito se presentó en la Hispanic Society of America en 1993, este Libro Negro de Horas sigue siendo uno de los volúmenes más solicitados del museo. Por eso, se aprovechará la restauración para tomar fotografías en alta resolución de cada página, que permitirá a estudiosos de todo el mundo acceder a la obra sin necesidad de manipularlo físicamente.
Mientras tanto, para aquellos curiosos que quieran acercarse por primera vez a esta rara y preciada pieza, podrán hacerlo en TEFAF Nueva York, que se celebrará del 9 al 13 de mayo en el Park Avenue Armony. Nerea Méndez Pérez