Sorolla ilumina Ponferrada desde un espacio industrial

Sorolla ilumina Ponferrada desde un espacio industrial

La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), junto a Light Art Exhibitions, presenta en La Térmica Cultural una exposición monográfica dedicada a este pintor valenciano donde 40 obras originales del autor se complementan con indumentaria y joyería típica de la época, así como con una sala sensorial y una experiencia de realidad virtual.

Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad permanecerá abierta hasta el 13 de octubre en la sala Condensadores de la Térmica Cultural de Ponferrada. Situado en la antigua central térmica de Compostilla I, este centro multiusos fue creado y gestionado por CIUDEN, dependiente del Instituto para la Transición Justa (ITJ), y busca promover la cultura a través de exposiciones y una variada programación artística y cultural.

Exponer esta muestra en La Térmica Cultural no solo supone un concepto innovador y una adaptación pensada para integrarse con esta instalación industrial. Además, tal como ha destacado la directora del área de museos, cultura y patrimonio de CIUDEN y una de las comisarias de la exposición, Concepción Fernández, refuerza la idea de la democratización de la cultura, acercando un montaje de este nivel a una población como Ponferrada.

Exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’. La Térmica Cultural. Ponferrada.
La red, 1899. Joaquín Sorolla. Óleo sobre lienzo (50 x 69cm). ©Universidad de Navarra.
Exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’. La Térmica Cultural. Ponferrada.

Esta exposición ofrece un recorrido visual y emocional de Joaquín Sorolla (Valencia, 1863 – Cercedilla, 1923) como artista total, cronista y pintor que combinó la tradición y la modernidad en sus obras.

Procedentes de 21 colecciones privadas y museos estatales, las 40 obras de la muestra se dividen en cuatro secciones que abordan diferentes temas. La primera se centra en los orígenes y formación de Sorolla en el taller del fotógrafo Antonio García Peris, padre de su futura esposa, y donde aprendió su encuadre fotográfico.

El Retrato, Verdad y Belleza, ocupa la segunda sección, ya que, a pesar de que el artista nunca se consideró un especialista en el género, vivió fundamentalmente de pintar a burgueses y aristócratas.

El Mar, la tercera temática y la más emblemática, se ocupa de resaltar la capacidad del maestro en capturar la luz y el movimiento del agua. Dentro de esta sección se encuentra La Red, un cuadro que nunca se había expuesto en España y el cual da imagen a esta exposición.

El artista no solo trabajó junto al mar, sino que también realizó obras en las que retrata las tradiciones de las Castillas de la época. Esto se refleja en el último capítulo de la exposición, Castilla y León, tradición y costumbres, tema del primer panel de la serie Visión de España que Archer Milton Huntington le encargó para decorar la biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York. Aquí se pueden ver cuadros como La fiesta del pan, el más extenso de los 14 paneles de la serie, e Interior de la catedral de León.

Durante los nueve años viajando por toda España, Sorolla también recopiló collares y trajes de la época, en los que se inspiró y que ahora se exhiben en esta muestra.

Las obras del ‘pintor de la luz’ se complementan con una sala sensorial y otra de realidad virtual. Ambas ya formaron parte de las exposiciones dedicadas a Sorolla con motivo de la conmemoración del centenario de su muerte, tanto en el Palacio Real de Madrid como en Valencia.

El cubo sensorial combina obras, fotografías, dibujos y artículos de periódico con el fin de crear una experiencia inmersiva que facilita la conexion con el artista. A través de las imágenes en movimiento, junto a la música que las acompaña, es posible apreciar los detalles, texturas y trazos de sus piezas.

La sala sensorial. La Térmica Cultural. Ponferrada.

La exposición se completa con la sala de realidad virtual donde se traslada al espectador a la época y al mundo del pintor. Gracias a unas gafas 3D, es posible contemplar las obras más importantes desde una nueva perspectiva, adentrarse en su taller, y caminar junto a su mujer Clotilde e hija María dentro de Paseo a la orilla del mar, uno de los cuadros más icónicos del artista.

La sala de realidad virtual. La Térmica Cultural. Ponferrada.

La antigua central térmica de Ponferrada acoge esta exposición de una manera singular, adaptándola a un espacio industrial y trasladando al presente la obra de este aclamado pintor del siglo XIX. Mencía López Guadalix