El Museo de Bilbao presenta ‘Esther Ferrer: hilos de tiempo’

El Museo de Bilbao presenta ‘Esther Ferrer: hilos de tiempo’


Esta mañana se ha presentado en el auditorio del Museo de Bellas Artes de Bilbao el  documental Esther Ferrer: hilos de tiempo, puesto en marcha gracias una de las Becas Multiverso a  la Creación en Videoarte Fundación BBVA-Museo de Bellas Artes de Bilbao, convocatoria 2018. En esta exposición en movimiento se analiza la trayectoria de Esther Ferrer (San Sebastián, 1937), una de las grandes creadoras españolas en el género de la performance, que entre otros Premios ha sido galardonada con el Nacional de Artes Plásticas en 2008 y con el Velázquez en 2014.


De izquierda a derecha: Vanesa Fernández, directora de Zinebi; Patxi Azpillaga, productor del documental; Josu Rekalde, director del documental; Raúl Ibáñez, guionista del documental; y Miguel Zugaza, director del museo.

Este documental ha sido realizado por un equipo multidisciplinar bajo la dirección de Josu Rekalde (Amorebieta-Etxano, Bizkaia, 1959), artista, profesor catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco y experto en la obra de Esther Ferrer, con quien además mantiene una gran amistad desde comienzos de los años ochenta. El resto del grupo de trabajo está integrado por  Begoña Vicario, Raúl Ibáñez, Marta Macho y Patxi Azpillaga.

En el acto han intervenido el director del Museo de Bellas Artes, Miguel Zugaza, que ha destacado la labor de mecenazgo de la Fundación BBVA a favor de la creación en videoarte en las diferentes generaciones de artistas dedicados a esta disciplina. Y refiriéndose a este documental añadió que el trabajo de Josu Recalde junto a Esther Ferrer permite rescatar la memoria de una artista de vanguardia, miembro del grupo ZAJ, y su evolución posterior. En esa línea, Silvia Churruca, directora de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Fundación BBVA, manifestó por streaming que esta obra permite llevar esta obra a públicos del siglo XXI y además enlaza con dos disciplinas vinculadas a la Fundación BBVA como la música (John Cage y Tom  Johnson) y las matemáticas, ambas en el origen de las performances de Esther Ferrer.

Por su parte, Josu Rekalde subrayó que es un trabajo con Esther Ferrer, no sobre ella, y que no quiere asentarse en ninguna corriente sino en el flujo del tiempo. Y recordó que en los primeros años de la Facultad de Bellas Artes del País Vasco casi nadie conocía el trabajo de la artista donostiarra pero que cuando presentó una acción en Bilbao despertó una gran curiosidad. Desde su estudio y por streaming, Esther Ferrer, comentó que no le gusta opinar sobre un trabajo que otra personas ha hecho sobre ella, aunque lo había visto y le parecía que estaba bien, pero siempre ha respetado la libertad creadora del otro. A punto de cumplir los 83 años dijo que la pandemia le afecta personalmente como a todo el mundo pero que cuando acude a su estudio deja al coronavirus en la puerta.

El audiovisual se centra, principalmente, en el trabajo pionero de Ferrer en el arte de la acción y la performance, y, de forma particular, en aquellas acciones artísticas en las que el espacio geométrico y científico es más evidente. No es un trabajo al uso, puesto que trasciende el puro documentalismo y transita hacia el ámbito de la creación.

Fotograma del documental "Esther Ferrer. Hilos de tiempo"
Fotograma del documental "Esther Ferrer. Hilos de tiempo"

Su punto de partida es una de las acciones más singulares de la artista, realizada en 1978 junto a sus compañeros del grupo Zaj –Juan Hidalgo y Walter Marchetti– en el contexto de un evento colectivo organizado en Bolonia (Italia) por el compositor John Cage (Los Ángeles, 1912–Nueva York, 1992), quizá uno de los principales referentes del trabajo de Ferrer.

El tren de John Cage. A la búsqueda del silencio perdido se desarrolló en 1978, a finales de junio, en el interior de un tren que partía de Bolonia con un destino distinto cada día. La intervención de Esther en uno de los vagones consistió en escribir con tizas números sobre el suelo y ocupar el espacio con hilos. Fue una instalación espacial que trazaba un recorrido para relacionar tiempo y representación e invitar a que los viajeros (el público) se sumaran y lo tituló El hilo del tiempo.

Partiendo de aquello, 40 años después Josu Rekalde formó un equipo con el que, desde diversas disciplinas, se abordara la figura y la trayectoria de la perfomer donostiarra. Le pidieron que volviera a activar la performance realizada en Bolonia  para que fuera el hilo conductor de este documental, que profundiza en su estilo y especialmente su relación con las matemáticas y la geometría.

El tren –en este caso, uno de los trenes antiguos del Museo del Tren de Azpeitia (Guipúzcoa)– se convirtió nuevamente en el escenario de una performance durante un viaje real que reactivó la memoria de muchas performances anteriores, casi siempre relacionadas con la medida del tiempo, la medida del cuerpo, la medida de la edad, la perspectiva de género y, sobre todo, la visión de una mujer feminista: “Yo soy feminista desde que me levanto hasta que me acuesto”. Una artista que siempre ha creado con libertad.

Esta travesía en movimiento es un audiovisual “híbrido” entre el documental y la performance, entre el registro y la creación, que utiliza elementos y técnicas propias del documental (como el empleo de material de archivo o la incorporación de grabaciones que registran la práctica artística de Ferrer y sus opiniones sobre aspectos concretos de la misma) a los que se superponen elementos de animación y de creación propia. Se incluyen imágenes de 1978, animaciones y grafismos, entrevistas con la artista en Bilbao y París, remakes de varias de sus performances y otras de su archivo más personal.

La parte sonora es del compositor Tom Johnson (Greeley, Colorado, Estados Unidos, 1939), compañero sentimental de Ferrer, con quien ha compartido a lo largo de los años su forma de abordar la creación artística y, especialmente, su relación con las matemáticas. En una narración visual ágil, la obra propone una sugerente aproximación a las ideas que han guiado el trabajo de la artista desde finales de la década de 1960 hasta la actualidad, así como a su compromiso con muchas de las preocupaciones sociales de su tiempo, como el feminismo. Una narración con un marcado carácter divulgativo.

El documental de 71 minutos de duración se estrenará el próximo jueves 19 de noviembre, a las 19 horas, en la 62ª edición de ZINEBI, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao. Además el museo, dentro de la colaboración que mantiene con la Fundación BBVA, también lo proyectará en el mismo auditorio  los días 27 de noviembre, 4, 11 y 19 de diciembre a la misma hora y con aforo reducido.