EL MUSAC INAUGURA DOS NUEVAS EXPOSICIONES SOBRE FRANCISCO PINO Y POESÍA EXPERIMENTAL
La exposición Una realidad tan nada pretende visibilizar la labor pionera en el campo de las artes plásticas de Francisco Pino (Valladolid, 1910-2002), ampliamente conocido en el marco de la poesía española del siglo XX. Sin embargo, su labor artística durante los años 60 y 70 es relativamente desconocida e innovadora en muchos ámbitos, un aspecto que pretende reivindicar esta muestra. El título tiene como origen un verso de un poema del propio Pino: «Una realidad tan nada / que tampoco / puede rozar con sus dedos / el dormido», publicado en 1990 en Distinto y Junto, recopilación en tres volúmenes de la poesía completa del autor, editada por la consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y con prólogo de Antonio Piedra.
La muestra, comisariada por Alberto Santamaría, propone un acercamiento a la figura de Francisco Pino desde nuevas perspectivas a partir de más de 250 piezas entre manuscritos, libros troquelados, arte postal, sellos de caucho, piedras pintadas, diapositivas, manchas de tinta, etc. Estos son algunos de los medios a través de los que Pino juega, con la finalidad de trascender la mera actividad poética, donde el lenguaje acaba irremediablemente preso de sus propias normas. A partir del uso de estos materiales, busca una lógica diferente para la relación entre las imágenes las palabras. Es esta nueva lógica, que provoca hallazgos que hacen que su obra aparezca de manera única y especial en el panorama artístico contemporáneo, de la que da cuenta la exposición.
Una realidad tan nada, por lo tanto, trata de indagar en cómo el artista transita por estos materiales con el objetivo de generar una reflexión profunda sobre el tiempo y el lenguaje. Así, en este proyecto, se propone una visión de su obra haciendo especial hincapié en las piezas originales del autor, con la finalidad de acercarnos a un sistema de trabajo donde lo efímero y lo azaroso desempeñan un papel central. Si bien su obra se sitúa a medio camino entre la poesía y las artes visuales, en esta muestra se ha pretendido buscar un punto de conexión entre ambos territorios partiendo de ese concepto de lo fugaz y transitorio de los materiales.
Con motivo de la exposición, MUSAC y Abada Editores coeditan una publicación que ofrecerá la primera lectura en profundidad y desde diversos ángulos del trabajo experimental de Francisco Pino y que contará con textos del comisario; la doctora en Filosofía y profesora de la Universidad Carlos III, Rosa Benéitez Andrés; y la filóloga y profesora Mela Dávila.
La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de mayo.
Una segunda muestra puede verse en el museo leonés. Constelaciones. Poesía experimental en España (1963-2016) aborda, a partir de más de 170 obras de 90 artistas, la presencia y repercusión de la poesía visual y experimental en España desde los años sesenta hasta la actualidad. Comisariada por Luis Marigómez, Esperanza Ortega, José Luis Puerto y Tomás Sánchez Santiago, la exposición se organiza como un itinerario por los modos de expresión recurrentes para los poetas experimentales españolas en las últimas cinco décadas. La muestra da cuenta de una serie de ámbitos que, a mediados del siglo XX, atrajeron a un grupo de autores que se desmarcaron de los presupuestos convencionales y cuyas propuestas supusieron una renovación del lenguaje poético y una transgresión de lo límites establecidos, configurando un fascinante cosmos con múltiples direcciones que se extienden hasta el presente en la creación artística. El proyecto tomó como punto de partida el año 1963 –simbólico en lo relativo a una nueva ebullición artística en España–, que cuaja con la puesta en acción del colectivo “Problemática 63”, fundado por Julio Campa.
La raíz de la poesía experimental se encuentra en las vanguardias históricas del siglo XX, cuando el espacio del poema es asaltado por procedimientos que suponen una deconstrucción radical que se ha mantenido hasta el presente en los mecanismos de creación artística. Tras la Segunda Guerra Mundial, el ámbito de representación del poema se dilata en un ejercicio de libertad expresiva. Los creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes como la pintura, la acción poética, el teatro, la música y la lírica discursiva, dando lugar a diversas formas de poética: poesía visual, poesía objetual, poesía fonética, poesía sonora, poesía de acción o poesía pseudo-visual.
Es precisamente ese desbordamiento en múltiples direcciones lo que trata de subrayar la estructura de Constelaciones. Se propone un repaso a la evolución de distintos procedimientos discursivos de la poesía visual y experimental en España. Organizada en cinco núcleos, la exposición trata de mostrar itinerarios aún abiertos y que, sin perder el hilo conductor, siguen siendo referentes de los autores actuales. Se trata de los apartados Abismos, Saqueos, Intermedio: homenajes, Extrañamientos e (in)Materiales.
Podrá verse hasta el 4 de junio.