El ciclo de Peeter Sion ya se exhibe en el Bellas Artes de Álava

El ciclo de Peeter Sion ya se exhibe en el Bellas Artes de Álava

Una historia de Judit y Olofernes es un conjunto de seis pinturas sobre cobre del autor flamenco que se incorporó en 2022 al museo en concepto de dación en pago de impuestos de la Fundación Juan Celaya Letamendi. Ahora se exhibe restaurado en una muestra que durará hasta septiembre de 2025.   

Peeter Sion. Encuentro de Judith y Holofernes. Óleo sobre cobre. Museo de Bellas Artes de Álava.

Pocas veces este conjunto de Peeter Sion se había mostrado al público y menos durante tantos meses. Pero ahora que el ciclo completo pertenece a la Diputación Foral de Álava, podrá disfrutarse más a menudo. Pertenecía a la colección del ingeniero industrial Juan Celaya Letamendi, fallecido en 2016, y ha pasado a formar parte del patrimonio alavés gracias a una dación en pago de impuestos de la fundación que lleva su nombre.

En 2022 toda la colección del empresario pasó a formar parte del Museo Bellas Artes de Álava. Entre las obras de escuela flamenca que integran el conjunto, destaca una serie de seis óleos sobre láminas de cobre pintadas por Peeter Sion que ilustran Una historia de Judit y Holofernes.

Ahora este ciclo del pintor flamenco, que acaba de pasar por el taller de restauración para su limpieza, se presenta en una exposición que podrá verse hasta el 19 de septiembre. Las escenas concebidas por el artista flamenco ilustran algunos de los momentos del relato bíblico del Antiguo Testamento, por el que la viuda hebrea seduce al general asirio y le corta la cabeza.

De este modo, se pueden ‘leer pictóricamente’ los diferentes episodios del relato en el museo de Álava : Achior en el campamento de Holofernes, Judith abandona Betulia para encontrarse con el general del ejército invasor, el encuentro entre los dos protagonistas y el banquete donde la mujer embriaga a Holofernes antes de decapitarlo, Judit con la cabeza del general y el descubrimiento del cuerpo sin vida del militar asirio.

Estos cobres están firmados por Peeter Sion, que en 1636 ya aparece inscrito en el Gremio de San Lucas de pintores de Amberes como alumno de Frans van Lanckveeldt. Más tarde, llegó a Maestro del Gremio –entre 1649 y 1650 y decano (de 1682 a 1683).

El autor amberino trabajó en el taller de Willem Forchondtm, que orientó gran parte de su producción al mercado español y se estableció en Sevilla. Por eso, no extraña que nuestro país acapare gran parte de las obras de Sion, pintor flamenco que trabajó en soportes tan dispares como el cobre, el lienzo o la tabla.

“Tal y como nos comprometimos, además de proceder a conservar e incluso restaurar lo que indudablemente era un rico patrimonio, lo queremos poner a disposición de sus legítimos dueños: la ciudadanía”, manifestó la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val, durante la presentación de la muestra, a la que también asistieron la directora del museo, Sara González de Aspuru, y Fernando Tabar Anitua, autor del texto del folleto que acompaña la exposición.

Peeter Sion. Judit muestra la cabeza de Holofernes en Betulia. Óleo sobre cobre. Museo de Bellas Artes de Álava.