Art Basel Hong Kong 2025: buenas sensaciones y foco en Asia-Pacífico

Art Basel Hong Kong 2025: buenas sensaciones y foco en Asia-Pacífico

Tras celebrar el año pasado la edición de la resiliencia, la feria arranca este año con el optimismo de los galeristas, un nuevo premio y un cierto protagonismo de los artistas de la región.

Ayer comenzó Art Bassel Hong Kong, cuya duración se extenderá hasta el 30 de marzo (los dos primeros días son de acceso exclusivo). Tras el éxito del año pasado, cuando se lograron alcanzar las cifras previas a la pandemia, en 2025 las galerías afirman, ya desde el primer día del encuentro, que el ambiente es positivo. Y, sobre todo, que hay una gran presencia internacional.

Los participantes también destacan las ganas de comprar por parte de los coleccionistas chinos continentales, a pesar de la incertidumbre económica que se vive en el país debido al aumento de la tensión en sus relaciones con Estados Unidos.

Este año asisten un total de 240 galerías pertenecientes a 42 países. En cuanto a España, cabe destacar la presencia de Sabrina Amrani, Cayón, Pedro Cera y Mayoral, además de Hauser and Wirth, que ahora tiene sede en Menorca.

Art Basel Hong Kong 2023. Cortesía de Art Bassel.

Una de las novedades que se introducen en esta edición es el MGM Discoveries Art Prize, un galardón creado para apoyar a artistas emergentes que cuenta con un jurado compuesto por expertos internacionales. Además del incentivo financiero, el premio ofrecerá también la oportunidad de exponer en el Macao Museum y, por tanto, de introducirse más aún en un mercado vibrante y joven como es el de la región Asia-Pacífico.

En declaraciones a South China Morning Post, David Zwirner afirmaba que «hace dos años, aquí no había nada que hacer. Era muy tranquilo y se veía a todos llegar conmocionados por el COVID; no había mucha presencia internacional. En 2024 hicimos un buen negocio, pero fue un trabajo duro que nos llevó toda la semana. Hoy siento realmente que la gente viene aquí a comprar arte».

Entre las secciones ya habituales, una de las más destacadas es Encounters, el programa comisariado que se destina a proyectos de gran envergadura que exceden las dimensiones de los stands. Este año la comisaria es, de nuevo, Alexie Glass-Kantor, pero será la última vez que ocupe esta posición. Aquí se abordan temas de actualidad como la relación entre lo digital o lo físico, o la ya casi manida resiliencia, palabra que se repitió en las comunicaciones de la feria durante el año puesto que, al fin, se logró volver a las cifras previas a la crisis causada por el coronavirus. Para completar el programa, se han situado 14 obras de arte público por distintos puntos de la ciudad, todas ellas realizadas exclusivamente para la ocasión.

Vista del interior de Art Bassel Hong Kong 2025. Cortesía de Art Bassel.

El apartado Kabinett, que permite que las galerías presenten pequeñas exposiciones con un tema concreto, alcanza esta vez los 38 participantes, la mayor cifra desde que se celebra.

Este año, el programa mira hacia dentro y presenta, en su mayoría, propuestas de artistas provenientes de la zona del Pacífico o pertenecientes a la Diáspora asiática, como las cerámicas del japonés Takahiro Kondo o las delicadas esculturas de cartón firmadas por Vũ Dân Tân, uno de los grandes nombres del arte contemporáneo vietnamita.

Como ya es habitual, Art Basel Hong Kong también se compromete a resaltar el dinamismo cultural de la ciudad a través de un programa público que se desarrolla durante toda la semana y que incluye desde proyecciones de cine hasta conversaciones. El acceso a estas actividades es gratuito y se celebran en el mismo recinto que la feria: el Centro de Convenciones y Exposiciones de Hong Kong (HKCEC). Sofía Guardiola