La Virgen de Salzillo supera los 100.000 euros
Declarada inexportable, finalmente no la adquirió el Estado
Lo anunció la sala Segre al dar comienzo la subasta, “Nuestra Señora de la Merced de Francisco Salzillo será nuestro lote estrella” y no se equivocó. También comunicó la declaración de inexportabilidad del Ministerio de Cultura por la que algún cliente se retiró ante la imposibilidad de venderla en el extranjero.
Tras los ecos de una posible primera mano en su autoría, la sala optó por solicitar un estudio profundo de expertización al Grupo de Investigación Cultura Material, Arte e Imagen a la Universidad de Murcia quien emitió dictamen en su informe atribuyendo la ejecución directa de la pieza al maestro murciano Francisco Salzillo (1707-1783).
Se hablaba del deseo de retornar la obra a tierras murcianas para lo que el Estado debía intervenir en la licitación; pero los 85.000 € de remate –más de 100.000 € si incluimos premium–, rebasaron muy probablemente el presupuesto público reservado para esta compra.
Una vez más, pudimos ver como piezas inéditas de grandes maestros afloran en el mercado y, gracias a coleccionistas experimentados, y a la comunidad científica, surgen las atribuciones y los descubrimientos de obras unas veces desconocidas, y otras “desaparecidas”.
El conjunto en madera tallada, policromada, dorada, estofada con ojos de cristal y un precio de salida marcado de 3.800 € salió a la venta en la mesa ya en 20.000 € por pujas escritas para terminar disputada en la sala y en los teléfonos.
Como comentamos en nuestro articulo (ver) , situaban la obra entre los años 1740 y 1760, época de madurez del artista por los rasgos estilísticos repetidos de canon mariano como “el párpado pesado y la sonrisa interiorizada, los mechones anchos del cabello, el modelado delicado del Niño con rótulas bruñidas y el estofado de brocado vegetal de gran calidad».
La iconografía fue identificada como la imagen de Nuestra Señora de la Merced por el manto blanco en alusión al hábito mercedario, así como por el trabajo del cabello con mechones anchos y ondulados que caen sobre la espalda y que parece apreciarse igualmente en la imágenes de la Virgen de la Merced que se veneraban en el templo mercedario de Murcia, hoy desaparecidas, pero de las que existen pruebas gráficas por las que autores como Fuentes y Ponte o Baquero Almansa reconocieron la mano del maestro, tal y como apuntan en el trabajo de investigación.
Su altura de 72 cm sugería una función devocional en el ámbito conventual o de oratorio privado tan en uso durante la época barroca como ya detallamos. Algunos de los ejemplos conocidos del artista y empleados para la comparación estilística por las semejanzas visibles son la Virgen del Socorro de la Catedral de Murcia de los años 30 del siglo XVIII en la que se aprecia afinidad en el tratamiento del querubín tan propio de Salzillo en esta década; La Virgen de la Leche depositada en el Museo de la Catedral de Murcia con datación anterior a 1755; la figura de San Roque de la Iglesia de San Andrés hacia 1757; La Virgen Niña de la Iglesia de Santo Domingo de 1750, así como el Niño tallado antes de 1768 de los Padres Claretianos de Segovia. N.M.A