Muntadas y su interpretación de Asia
En la nueva exposición del artista catalán, que podrá verse en el Museo Casa de la Moneda hasta el 28 de septiembre, se muestran algunas de sus obras conceptuales sobre el continente asiático, en el que ha trabajado en numerosas ocasiones. Para ello se han readaptado obras que expuso allí en diversos países, presentando nuevas versiones de algunos de sus trabajos.
Antoni Muntadas lleva más de 25 años dirigiendo su mirada hacia el continente asiático y realizando obras inspiradas en distintos países de esta región. De ellas destaca, sobre todo, que no se dirija hacia estos lugares con preceptos occidentales, tratando de alejarse de esa forma de pensar al otro que, inevitablemente, lleva a caer en prejuicios.
Esto viene favorecido, en gran parte, por los numerosos viajes que ha realizado a diversos países asiáticos, donde ha investigado junto a diversos equipos para después exponer in situ sus resultados en ciudades como Seúl, Beijing, Tokio o Manila.
Sobre esto, el propio artista afirma “No me gustaría que se entendiese como un intento de elaborar una visión exhaustiva de Asia, sino como la visión de un outsider interesado por otras realidades culturales y con el reflejo de unas percepciones subjetivas…”. Es precisamente esa consciencia de su papel de observador externo lo que hace no solo que su trabajo se libere –en la medida en que es posible hacerlo– de la visión del occidental, sino también que pueda explorar, desde fuera, las diferencias entre significados que las palabras o los símbolos tienen en cada una de estas culturas.
Esas discrepancias, los factores a los que responden y todo lo que no puede traducirse de un idioma a otro por el salto cultural y de estilo de vida que hay entre ellos –lo que en inglés se conoce como Lost in Translation, información perdida en la traducción– es uno de los temas centrales en la obra de Muntadas, y en especial en sus obras relacionadas con Asia.
Ahora, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre expone en el Museo Casa de la Moneda muchas de estas obras en la muestra Sobre/About Asia, en la que estas, previamente expuestas en Asia, se replantean y recontextualizan para adaptarse al público occidental.
Siguiendo el hilo conductor de las discrepancias en el significado, por ejemplo, se muestra en la exposición parte del proyecto Asian Protocols. Este trata de explicar cómo el significado del protocolo, su importancia y sus distintas formas de llevarlo a cabo puede variar mucho dependiendo de la geografía, el bagaje cultural, las tradiciones, el pasado de un lugar… De Japón a China, pasando por Corea o Filipinas, puede significar algo muy similar o, por el contrario, algo casi opuesto.
Otro de los proyectos que componen esta exposición es Exercises on Past and Present Memories: Filipinas, en el que trabaja, entre otros elementos, con el mantón de Manila, un objeto que ha migrado de una cultura a otra, y que ha sido importante, aunque de un modo distinto, para filipinos, mexicanos y españoles, simbolizando elementos como la tradición, la actitud festiva o el estatus en distintos lugares y momentos.
También cabe destacar RED, un proyecto site specific que consta de 64 fotografías tomadas en las calles de Shanghái el 1 de octubre de 2017, día nacional de China. En el resultado puede verse la energía de la ciudad, la deriva de sus habitantes, y también la importancia del color rojo como símbolo nacional.
Al terminar de ver la exposición cuyas obras se habían expuesto ya en sus lugares de origen, pero han sido repensadas para su muestra en el Museo Casa de la Moneda, cabe preguntarse: ¿Se ha quedado algo por el camino en ese proceso? ¿Ha habido una pérdida en esa traducción? La única respuesta posible parece ser que sí. Sofía Guardiola