Del Greco a Zuloaga: reunión de maestros en el Bellas Artes de Bilbao

Del Greco a Zuloaga: reunión de maestros en el Bellas Artes de Bilbao

Zurbarán, Goya o Murillo son algunos de los grandes nombres cuyas obras pueden encontrarse en esta exposición, todas ellas pertenecientes a la colección del museo vasco, que podrá visitarse hasta el próximo mes de septiembre.

La exposición Del Greco a Zuloaga, que logró atraer el año pasado a 115.808 visitantes en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, cruza la Península para regresar a Bilbao, de donde salieron originalmente las piezas que componen el recorrido. En total, suman 30 pinturas y dos esculturas de los fondos del museo dirigido por Miguel Zugaza.

La exposición bilbaína podrá visitarse hasta el 25 de septiembre y está comisariada por el conservador de arte antiguo de la institución José Luis Merino Gorospe. Reúne obras maestras de la pintura española, trazando un recorrido desde el Renacimiento hasta el siglo XX; establece paralelismos entre los autores que se influyeron mutuamente y muestra la riqueza de la tradición pictórica de nuestro país.

Un ejemplo de esos lazos o conexiones puede apreciarse en Doña Rosita Gutiérrez, obra de Ignacio Zuloaga. En ella se aprecia su tipología habitual de retratos, en la que situaba al modelo en primer plano, al aire libre y en un lugar elevado, mientras que al fondo se aprecia un pueblo o ciudad.

En este caso, la vestimenta de la protagonista es negra y pesada, con mantilla. El cielo, por su parte, es también oscuro, como acostumbra en los retratos del vasco. Pero todo ello contrasta fuertemente con el abanico de la mujer, uno de los puntos más luminosos y centrales del cuadro, sobre el que aparece representada La maja desnuda de Goya.

Aunque la exposición hace especial hincapié en el retrato y el arte religioso, con lienzos notables como Santa Catalina de Alejandría de Zurbarán o San Pedro en lágrimas de Murillo,  también hay ejemplos importantes de naturalezas muertas o paisajes. Un ejemplo de esto último es La plaza de toros de Sevilla, de Mariano Fortuny, que se presenta por primera vez en el museo tras ser adquirido el año pasado como parte del legado de Begoña María Azkue.

El Greco. "La Anunciación". c. 1597-1600. Aportación de la Diputación Foral de Bizkaia en 1920
Ignacio Zuloaga. "Retrato de doña Rosita Gutiérrez". c. 1914-1915. Adquirido por suscripción pública en 1915.

Aunque el recorrido está organizado de forma temática y no cronológica, se aprecia cómo cada época representó sus creencias, su realidad y su contexto. El Greco, con su estilo único y su enfoque en la luz o el color, desafió las convenciones de su tiempo, ideando nuevas formas de plasmar la espiritualidad, como puede verse en La Anunciación.

Goya, por su parte, reflejó mejor que nadie las tensiones políticas y sociales de la España del siglo XVIII, con una habilidad inusual para captar la psicología de sus retratados. Y Zuloaga se adentró en la vida cotidiana y las tradiciones del pueblo español, dejando constancia en muchos casos de su faceta más folclórica.

Así, esta exposición de maestros en el Museo de Bellas Artes de Bilbao se erige como un testimonio del poder del arte para conectar generaciones y contar historias que resuenan a través del tiempo. Sofía Guardiola

Mariano Fortuny. "La plaza de toros de Sevilla". c. 1870. Adquirido gracias al legado de Begoña María Azkue en 2024.