La belleza imperfecta y desgarrada de Lita Cabellut en Valencia

La belleza imperfecta y desgarrada de Lita Cabellut en Valencia

Imagen de sala de "Lita Cabellut. Vida desgarrando arte".

La Fundación Bancaja muestra la primera “retrospectiva emocional” de la artista con 120 trabajos realizados en las dos últimas décadas, la mayoría inéditos. Algunos de ellos han sido recuperados del almacén e intervenidos por la propia Cabellut para lucir su nueva imagen en esta exposición cargada de energía, fuerza y emoción.

La suya es una historia de pasión incontrolada. Una especie de danza a medio camino entre la lucha libre, el capoeira o el baile más sensual donde Lita Cabellut trabaja el lienzo y lo cubre de capas y capas de pintura antes de retorcerlo y someterlo; hasta conseguir el característico craquelado de sus cuadros.

El resultado final es una imagen llena de fuerza que condensa toda la agresividad performativa del taller y la energía del gesto de la propia artista y su equipo sobre la tela, que por supuesto tiene que ser de una determinada dureza para ‘sobrevivir’ a los procesos a los que le somete la autora.

Sorprende que una mujer tan pequeña y con un tono de voz tan suave pueda concentrar tal fuerza, pero así es Lita; una artista que descubrió su vocación durante su primera visita al Museo del Prado. “Las tres Gracias me besó el alma y me incitó a dedicarme al arte. Puede que hoy no sea mi obra favorita, pero en ese momento lo que más me atrajo del lienzo de Rubens fue la posibilidad de crear otros mundos, porque ese era mi gran sueño”.

Hace ya cinco décadas que empezó a inventar sus propios universos y, aún hoy, sigue creando relatos; esos que tienen que ver con la fragilidad del alma humana, siempre del lado del marginado, el desfavorecido o el invisible. Ahora personajes como Kumba u Hola tristeza recalan en Valencia para mirar directamente a los ojos del espectador de la Fundación Bancaja y agitar su conciencia.

Vida desgarrando arte es la primera exposición de Lita Cabellut en la ciudad del Turia. Se trata de una “retrospectiva emocional”, en palabras de la propia artista, donde repasa algunos de sus trabajos más relevantes de los últimos 25 años. Unos beben de los disparates denunciadores de Goya, otros de la ironía expresionista de Bacon o los bufones deformes de Velázquez, pero todos tienen en común ese efecto de herida o desgarro que es el sello de la autora española afincada en La Haya.

“Lo que queda sobre el lienzo es solo un 10%”, explica la artista. Quizá por eso, en esta ocasión ha accedido a mostrar el 90% restante: los fragmentos caídos de la tela, las esquirlas que saltan durante el proceso creativo, que a menudo parte de una fotografía.

Imagen de sala de "Lita Cabellut. Vida desgarrando arte".

“Al principio era reacia a que este material saliera del taller, pero ahora me encanta verlo aquí expuesto”, confiesa la autora. Da la bienvenida al visitante dentro de un profundo recipiente, con una luz tan escenográfica que la pieza adquiere casi tintes mágicos. En realidad, todas las salas permanecen en semipenumbra para acentuar aún más las emociones que los cuadros provocan en el público. El recorrido se articula en torno a conceptos tan universales como “Vida”, “Pasión”, “Poder”, “Libertad” e “Identidad”, donde late siempre la pulsión del ser humano, a menudo imperfecto, con sus alegrías y sus miserias.

De izquierda a derecha: el comisario Eloy Martínez de la Pera, la artista Lita Cabellut y el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón.

De las 120 obras –la mayoría pictóricas, aunque también hay algún traje, escultura y videoarte–, cerca de un centenar son inéditas. Por ejemplo, los trabajos que componen Bodas de sangre o personajes como Herrineringen, Maribela y Chaplin, que nos hablan de la soledad del poder, de la marginación de los oprimidos y de la libertad representada “no por el Quijote sino por Sancho”, según el comisario Eloy Martínez de la Pera.

Este último ha planteado una propuesta con la que pretende “intoxicar” las salas de la Fundación Bancaja con el trabajo matérico de la autora, que vive desgarrando el arte y tratando de mostrar la fragilidad humana.

Detalle del recipiente con las esquirlas y fragmentos caídos del lienzo durante el proceso de trabajo de la autora.

La exposición valenciana es todo un descubrimiento, incluso para la propia Lita quien, al entrar en los depósitos para recuperar algunas de las obras antiguas, sintió que se encontraba de nuevo con ese “lenguaje de la emoción”.

Precisamente porque las emociones de ahora son distintas a las de hace 20 años, ha decidido intervenir algunos de aquellos cuadros del pasado para darles ese efecto de craquelado. Probablemente porque nada es perfecto del todo y porque ella capta la belleza de lo incompleto.

Lita Cabellut, vida desgarrando el arte puede verse en la Fundación Bancaja hasta el 31 de agosto. Sol G. Moreno

Lita Cabellut. Disparate 17. La Lealtad. parte izquierda. 250 x 435 cm. Técnica mixta sobre lienzo. 2024